Publicidad

Ecuador, 09 de Octubre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Derecho a la réplica

Precisiones al reportaje sobre la sucretización de la deuda privada

Precisiones al reportaje sobre la sucretización de la deuda  privada
29 de julio de 2014 - 00:00

Motivos de la sucretización:

La incapacidad del sector privado para cancelar la deuda que había contraído con la banca internacional -1.370 millones de dólares- , que podía ocasionar la quiebra de importantes empresas que aportaban a la producción nacional, a las exportaciones y al empleo. Como el 65% de la deuda privada tenía aval bancario, por un monto que comprometía 7 veces el patrimonio del sistema financiero,  podía acarrear el colapso de algunos bancos al tornarse irrecuperables los créditos que habían concedido.

El mercado cambiario se hallaba desestabilizado por la demanda de dólares de personas y empresas endeudadas que deseaban cancelar sus obligaciones, hecho que aceleraba la ya alta inflación. Para colmo de males el Banco Central carecía de divisas suficientes para satisfacerla, en el caso de que los deudores quisieran cancelar sus obligaciones en el exterior y el país sufría los costosos efectos de las inundaciones provocadas por El Niño y de la crisis internacional.

Si este peligroso proceso de descomposición de la economía no se detenía podía producirse una catástrofe social similar a la que padeció el país y el pueblo al finalizar el siglo: aumento de la pobreza, deterioro de los niveles de vida de la clase media y pérdida de depósitos y ahorros bancarios de ciudadanos y empresas.

La sucretización de Hurtado:
Estas fueron las razones por las que acepté que la Junta Monetaria aprobara la realización de diversas operaciones financieras, conocidas con el nombre de sucretización, mediante las cuales los créditos en dólares que había recibido el sector privado de la banca internacional se convertían en una deuda en sucres a pagarse al Banco Central, institución que a su vez se comprometía a cancelar las obligaciones en dólares de los particulares a los bancos del exterior. La sucretización fue ideada por el equipo económico del Gobierno conformado por el presidente de la Junta Monetaria, José Correa; el ministro de Finanzas, Pedro Pinto, y el gerente del Banco Central, Abelardo Pachano. No es verdad que haya sido propuesta por el Fondo Monetario Internacional, que al conocer que el Gobierno la estaba estudiando se limitó a sugerir que la operación no contemplara subsidios del Estado.

Las condiciones en que se realizó la sucretización fueron las siguientes: 1) La conversión a sucres de la deuda privada debía hacerse al tipo de cambio en la fecha de vencimiento del crédito en dólares;  2) El plazo de pago al Banco Central sería de tres años con un año y medio de gracia; 3) La tasa de interés a pagarse por los deudores debía ser equivalente a la que estuviera vigente en el mercado; 4) Los deudores se obligaban a cancelar un valor adicional (4% mensual) a fin de que el Banco Central estuviera protegido frente a futuras devaluaciones.

Resultados de la sucretización:
Estas condiciones fueron definidas a fin de proteger el interés público, evitar injustos subsidios y asegurar que el Banco Central no resultara perjudicado.  Si bien con la sucretización el Estado evitaba que el sector privado quebrara, a cambio se le hacía asumir los costos que la operación financiera implicaba.  Por estas razones, y porque el sector privado cumplió con su obligación de pagar la deuda contraída con el Banco Central, carece de sustento la afirmación de que fue condonada, como también la de que representó un desproporcionado subsidio a personas y empresas pudientes.

Las cifras del único estudio serio que se ha hecho sobre los efectos económicos de la sucretización, realizado por técnicos del Banco Central y del Banco Mundial (Santiago Bayas y Eduardo Somensatto, 1993), demuestran que en el año 1984, primero en el que los deudores sucretizados pagaron sus obligaciones, el Banco Central antes que sufrir pérdidas obtuvo beneficios que representaron el 0.8% del PIB equivalentes a 135 millones de dólares. Este resultado confirma que durante mi Gobierno los deudores sucretizados no recibieron ningún subsidio del Estado.

La sucretización de Febres-Cordero:
En el Gobierno del presidente Febres- Cordero se cambiaron las condiciones de la sucretización hecha en mi Gobierno, al extenderse a siete años el plazo para que el sector privado cancele los créditos contraídos y a 4 años y medio el período de gracia, congelarse la tasa de interés y suprimirse la comisión de riesgo cambiario, cambios que se mantuvieron en el Gobierno del presidente Rodrigo Borja.

Estas modificaciones ocasionaron un costoso e injusto subsidio en favor del sector privado, contrario al interés público y perjudicial para el Banco Central.

Por ejemplo, mientras que los deudores sucretizados pagaban una tasa de interés del 16% anual, otros ecuatorianos abonaban por sus créditos un interés de hasta el 40% al finalizar el gobierno de Febres-Cordero, del 52% a fines de 1990 y del 60% en diciembre de 1992, cuando se cancelaron los saldos de aquellas obligaciones. La eliminación de la tasa de riesgo cambiario dejó al Banco Central sin protección frente a las devaluaciones, costo que debió asumir con sus propios recursos, pues a partir de 1987 el dólar se depreció vertiginosamente.

Las pérdidas que sufrió el Banco Central, según el citado estudio de Bayas y Somensatto, fueron importantes en el Gobierno del presidente Febres-Cordero, que representaron un promedio anual del 0.37% del PIB equivalente a un total de 220 millones de dólares. En los dos primeros años del Gobierno del presidente Rodrigo Borja el resultado fue positivo (0.6% del PIB) y en los dos siguientes negativo (0.15% del PIB), lo que implicó una ganancia final de 122 millones de dólares. 

RESPUESTA DE LA REDACCIÓN

Datos fueron tomados de auditoría

Edición del sábado 11 de abril de 2014
La sucretización infló la deuda en un 93%
Economía / página 7  

Los insumos que se utilizaron para la elaboración de la nota periodística provinieron del informe de la Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público (CAIC), publicado en 2008. Además las cifras que aparecen en el gráfico fueron tomadas del Banco Central del Ecuador (BCE), como se explica en el texto.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media