Muere Neptalí Ulcuango, personaje histórico de la lucha indígena
Neptalí Ulcuango, dirigente indígena histórico falleció la madrugada de ayer miércoles, a causa de una fibrosis pulmonar, tras estar internado desde el 20 de marzo pasado en el Hospital San Francisco, ubicado en Carcelén, en el norte de Quito.
El último deseo de Neptalí fue que lo llevaran a su comunidad natal de Pucará de Pesillo, en la provincia de Imbabura. Los médicos aceptaron y le dieron de alta pero asistido con oxígeno, y al llegar a su comunidad falleció, según explicó hoy jueves su hijo Francisco.
El sepelio será a las 10:00 de mañana viernes en Pesillo, a donde se darán cita sus seres queridos, habitantes de la comunidad indígena y autoridades que conocieron y supieron del gran aporte de Neptalí en la lucha indígena.
En reiteradas ocasiones, Neptalí se ha refería a su lucha y de cómo sus comienzos fueron “en brazos y en la espalda de Tránsito Amaguaña”, conocida como “Mama Tránsito”, nacida el 10 de septiembre de 1909 en Pesillo, quien era la única mujer dirigente sobreviviente de los grandes levantamientos indígenas de Cayambe, efectuados en la primera mitad del siglo XX, previos a la reforma agraria.
Nela, una de las hijas de Ulcuango, contó hace poco que su padre estaba enfermo y que lo habían visitado algunas personalidades de la política nacional y amigos.
Neptalí Ulcuango, de 94 años de edad, era el fundador de la Federación Ecuatoriana de Indios, la semilla de la Ecuarunari (Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador, que se creó en junio de 1972).
Sin embargo, quienes conocían a Ulcuango aseguraban que hablar de él es hablar de los comienzos de la lucha indígena. De allí que era considerado un “dirigente indígena histórico”, cuya lucha le significó ser encarcelado en Quito, por sus actividades políticas.
Fue parte de una lucha que décadas atrás, como en los años cuarenta por ejemplo, con la participación indígena en la “Revolución Gloriosa”, demostró que los indios habían comenzado a hacer presión con demandas que iban más allá de cuestiones agrarias estrictos sobre la tierra o temas étnicos de conservación cultural: cada vez, con más intensidad, los indígenas establecieron alianzas con no indígenas para luchar por cambios estructurales fundamentales en toda la sociedad ecuatoriana.
Neptalí solía contar que tras la muerte de su madre (Mercedes Ayala Ramírez), siendo aún un infante, se crió junto a su hermana mayor y a Tránsito Amguaña, quienes pese a no ser familiares sino vecinas, iban juntas al trabajo de la hacienda, a realizar las labores de agricultura.
“Tránsito me trataba como a un hijo, de cariño me decía “Zambo y de pequeño me cargaba, por eso digo que parte de mi vida yo soy criado en las espaldas de Tránsito Amaguaña”, contaba.
Decía que Tránsito Amaguaña representaba la solidaridad social, humana y humanitaria, y que eso les costó, por ejemplo al papá de Neptalí, que le “metan una senda garrotiza” en la hacienda en donde trabajaban.
El 13 de mayo de 2009, durante las honras fúnebres que se efectuaron a Tránsito Amaguaña en la comunidad de La Chimba, en Cayambe, al norte de la provincia de Pichincha, el presidente, Rafael Correa, y el entonces titular de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero, entregaron una condecoración póstuma al mérito político de la líder indígena.
Allí, Ulcuango destacó que su aspiración era que el deseo que motivó la lucha de Amaguaña por el reconocimiento de los derechos indígena “se siembre en el corazón de todos los indios, indias, del pueblo ecuatoriano y del señor Presidente de la República”. Incluso, destacó que “ahora más que nunca, necesitamos y esperamos justicia”.
El mandatario y el presidente de la Legislatura, en cambio, resaltaron entocnes la dedicación de “Mamá Tránsito” y del mismo Neptalí en la defensa de los derechos humanos de las mujeres indígenas del Ecuador, así como su manifestación de humildad, rebeldía y sabiduría.
La Revista Yachaikuna, No. 2, de diciembre de 2001, recoge que Ulcuango era parte de los indígenas cayambis que décadas atrás luchaban por conseguir los cambios que ellos desearon en su lucha para una sociedad más justa e igualitaria.