Publicidad

Ecuador, 23 de Noviembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Desde marzo de 2016 empezará el análisis de los indicadores de cada ayuntamiento

La idea de cobrar por el desperdicio del agua cruda a los municipios data de 2014

La represa de Poza Honda, en Manabí, fue construida haca más de 40 años y provee de agua potable a las ciudades de Santa Ana, Portoviejo y Rocafuerte. Foto: Rodolfo Párraga/El Telégrafo
La represa de Poza Honda, en Manabí, fue construida haca más de 40 años y provee de agua potable a las ciudades de Santa Ana, Portoviejo y Rocafuerte. Foto: Rodolfo Párraga/El Telégrafo
13 de noviembre de 2015 - 00:00 - Redacción Regional

Guayaquil-Cuenca-Machala-Manta.-

El posible cobro a los municipios por el desperdicio de agua cruda (no tratada), causa reacciones a favor y en contra, pero también inquietudes.

Lo cierto es que no se trata de una nueva idea, pues según el exviceministro del Agua de la Secretaría Nacional del Agua (Senagua), Cristóbal Punina, ya desde 2010 cuando se daban los debates previo a la aprobación de la Ley de Aguas, el tema era analizado.

Carlos Bernal, titular de esa dependencia, manifestó en una declaración a la cadena Sonorama, que ello consta en el cuerpo legal desde 2014. La norma fue cuestionada por el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, quien en su cadena radial del miércoles la calificó de mala  y añadió que se la debería derogar.   

Desde Cuenca, Iván Palacios, gerente de la Empresa de Telefonía, Agua Potable y Alcantarillado (Etapa), coincide en que la iniciativa del presidente Rafael Correa no es nueva, pero faltan definiciones.

Jorge Zambrano, alcalde de Manta, está de acuerdo con la propuesta del Mandatario y también sugiere la posible creación de una tarifa solidaria.

En la capital orense, el concejal Washington López (MIRA) no está de acuerdo en que le cobren totalmente a los cabildos por el agua cruda que se desperdicie.     

DATOS

El artículo 140 de la Ley de Recursos Hídricos estipula que “la entrega de la cantidad mínima vital de agua cruda establecida por la Autoridad Única del Agua para la provisión de servicios de agua potable no estará sujeta a tarifa alguna”. Solamente cuando se exceda el volumen mínimo se aplicará la tarifa.

Para las posibles violaciones la Ley de Recursos Hídricos también determina sanciones. El castigo dependerá de si es una infracción leve, grave o muy grave.

Cualquier persona puede denunciar una infracción ante la Autoridad Única del Agua. Incluso esta entidad puede iniciar un proceso de oficio.

Las sanciones pueden ser una multa y la suspensión o cancelación de la autorización para el aprovechamiento del agua. La ley garantiza el debido proceso para las partes afectadas.

Si hubiese alguna afectación ambiental, la sanción también incluirá  la remediación. Si hay incumplimiento en esta parte, la Autoridad Única del Agua asumirá la tarea y cobrará los gastos al sancionado con hasta un 20% de recargo.

La multa máxima puede ser de 150 salarios básicos, es decir  $ 51.000. (I)  
Equivocación de Nebot

Punina, quien ahora se desempeña como gerente de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec EP), conoce de este tema porque desde abril de 2010 a noviembre de 2014 fue viceministro en la Senagua.   

Al funcionario le llamó la atención lo expresado por el alcalde Nebot en el sentido que Guayaquil recibe el líquido gracias a una “infraestructura construida por Dios” y no por una edificada por algún Gobierno.          

“En 1969, antes de que exista Daule-Peripa, el agua que llegaba a la toma, así como todo el cauce del río Daule (hasta el cantón Santa Lucía) era salina. Había salinidad que venía desde el Golfo de Guayaquil”, explicó.

Punina añade que si la presa no provocara el empuje de ese líquido, el fluido que recibiría Interagua (concesionaria del servicio en Guayaquil), también sería salobre. “El Alcalde (Nebot) se equivocó. Hay una obra de infraestructura nacional que da calidad y cantidad de agua. Si se les da agua salobre, no es que no se pueda potabilizar, lo que pasa es que costaría mucho más”.   

Daule-Peripa aporta alrededor de 15 metros cúbicos por segundo diariamente a la toma de Interagua.

Determinar el monto

La capital azuaya toma el agua cruda de tres ríos: El Tomebamba, el Yanuncay y el Machángara, para luego potabilizarla y entregarla a los habitantes.

Palacios, principal de Etapa, no se sorprende por el anuncio del jefe de Estado en la sabatina del 7. Más bien cree que falta especificar por parte del Gobierno la cantidad mínima de desperdicio para establecer el pago. “Tenemos una de las empresas más eficientes del país y una de las ciudades que mejor cuida el recurso”, precisó.   

El directivo manifestó que han hecho grandes inversiones para cuidar las cuencas hídricas del parque nacional El Cajas, El Yanuncay y el Machángara. “Estas zonas no son protegidas por el Gobierno, sino por Etapa”, indicó.

Palacios considera que antes de pensar en el cobro a los cabildos es necesario analizar la situación de cada ciudad.

Por el momento descartó cualquier posibilidad de aumentar los costos de las tarifas a los 220 mil usuarios que tiene la ‘Atenas del Ecuador’.    

El agua cruda en la ciudad es captada del río Tomebamba en un promedio de 6 metros cúbicos por segundo; mientras del Yanuncay, de 5 metros cúbicos, y del Machángara de 6 metros cúbicos.

El líquido va a tres plantas grandes para su tratamiento y a otras pequeñas en diversos sectores de la ciudad. (I)

------------------------------------------------------------------------------------------

Fluido llega del río Portoviejo

En Manta más cuesta el bombeo del líquido

“El agua cruda que recibe Manta nunca le ha costado a la ciudad”, explicó el alcalde Jorge Zambrano. Esta se toma del río Portoviejo (que nace en la represa de Poza Honda construida por el Gobierno hace más de cuatro décadas), una parte de Caza Lagarto en Santa Ana y la otra en El Ceibal de Rocafuerte. A la ciudad, indicó, le cuesta procesarla y son $ 0,12 el valor de producción por metro cúbico. “Lo más caro es la distribución porque hay que bombear”, manifestó.   

El burgomaestre refirió que cuando las dos plantas están óptimas se producen 77 mil metros cúbicos por día (El Ceibal 65 mil m3/día y en Caza Lagarto, que es una planta de captación que alimenta a la planta Colorado, se  procesan 12 mil m3/día). Sobre la propuesta del Presidente de la República señaló que le parece lógica desde el punto de vista de buscar el ahorro. “Porque si el agua no nos cuesta, entonces yo dejo abierta la llave y que viva la fiesta. Debemos entender que el líquido vital es cada vez más escaso”.    

Zambrano señaló que de aprobarse la iniciativa se incentivará a la ciudadanía a cerrar la llave y a empezar a cuidar cada fuga que hay en cualquier parte. “Si nos va a cobrar el Estado de los excedentes, entonces sí hay que pagar más, pero allí es donde se puede hacer la tarifa solidaria. No es lógico que una persona que tiene un baño y un lava manos pague igual que aquel que tiene casa con piscina, jardín, etc.”, acotó. (I)

-------------------------------------------------------------------------------------------

Un río y 14 pozos abastecen

En Machala piden ayuda para evitar pérdidas negras

El concejal Washington López (MIRA), sostiene que la propuesta del Presidente debería analizarse a profundidad.

No está de acuerdo en su totalidad con querer cobrarles a los cabildos por determinada cantidad de agua cruda que entregan. “El Gobierno debería apoyar a los ayuntamientos a recuperar las pérdidas negras. En Machala, por ejemplo, tenemos el 40% de esas pérdidas”, dijo. Afirmó que ese es uno de los problemas más importantes en la capital orense.

Las continuas roturas de la tubería principal que abastece a los cantones de Machala, El Guabo y Pasaje, son uno de los principales problemas para el desperdicio del líquido vital.

Aunque la intervención de la empresa responsable es inmediata, asegura el gerente de Aguas Machala EP, Hugo Armijos, toma de 2 a 3 días reparar el conducto. Según el concejal López, el desperdicio sería el 50 % de la producción al día que tiene la ciudad.

Este año al menos 18 roturas se han registrado en la tubería principal de asbesto cemento, la cual ya cumplió su vida útil. “Se necesita al menos 70 millones para cambiar toda la tubería a hierro dúctil”, dijo el funcionario.

El agua que recibe la urbe viene del río Casacay y de 14 pozos municipales que abastecen a 40 % de la población de  260 mil habitantes. La ciudad recibe normalmente 150 mil m³ de agua por día. (I)

Contenido externo patrocinado