En quito existen básicamente 3 sistemas de aparcamiento
La capital cuenta con más de 34 mil plazas y una ordenanza de hace 7 años
La ordenanza 221, creada en 2007 en la administración municipal de Paco Moncayo, constituye la partida de nacimiento del sistema de control de estacionamientos públicos y privados en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ).
Aquella norma estableció básicamente la existencia de 2 tipos de lugares: “Estacionamientos en la vía pública, que se denominarán ‘Zona Azul’ (...), y estacionamientos en espacios específicos de predios públicos o privados, sea en playas o edificios”.
Dentro de los segundos se encontraban tanto los que hubiesen sido constituidos en lugares e inmuebles de propiedad del Cabildo, como aquellos pertenecientes a personas naturales y jurídicas y establecidos en espacios particulares.
Durante la Alcaldía de Augusto Barrera (2009-2014), al denominado Sistema de Estacionamientos de Quito fueron incorporados los estacionamientos de borde (municipales), creados básicamente con la idea de apoyar al cumplimiento de la restricción para la circulación de vehículos Pico y Placa, instituida a partir de enero de 2010.
Otra parte del sistema la forman los estacionamientos de propiedad municipal ubicados en el Centro Histórico y en otros puntos del llamado hipercentro urbano.
Los primeros son 7 espacios ubicados en el Museo del Agua (192 plazas), San Blas (364), La Ronda (260), El Tejar (303) y los del Cadisán (393) y los llamados Montúfar 1 (112) y Montúfar 2 (243). Los otros son 11 espacios establecidos alrededor de parques metropolitanos de la ciudad, los cuales totalizan 2.368 lugares de estacionamiento.
Como se mencionó, otra opción con que cuentan los quiteños para aparcar son los lugares asignados en las calles del centro-norte quiteño para el sistema llamado Zona Azul (Sistema Municipal de Estacionamiento Rotativo Tarifado). Estos equivalen a 8.572 lugares.
La oferta de sitios para dejar los vehículos está complementada con sitios construidos o acondicionados y que son administrados por particulares.
El protagonista principal de este segmento es la empresa Urba-park, que administra hasta el momento 18 puntos para estacionar vehículos en la ciudad.