Publicidad

Ecuador, 21 de Septiembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Fernando Espinoza: “El cuidado en la higiene es cultural”

Fernando Espinoza:  “El cuidado en la higiene es cultural”
03 de junio de 2011 - 00:00

El experto neonatólogo boliviano Fernando Espinoza señala que la preocupación originada de  las muertes de neonatos en los países a causa de una infección intrahospitalaria, depende de la importancia que le den los medios de comunicación y del nivel de conocimiento que tenga la gente frente al tema, ya que lo que desconoce la sociedad en general es que las infecciones intranosocomiales son comunes en cualquier hospital y país del mundo.

Por esta misma razón, dice Espinoza, los países deben fortalecer sus programas de prevención y capacitación al personal médico y a todos quienes laboran en las casas de salud, con mayor atención en las áreas de recién nacidos, ya que el sistema de defensa de un neonato está deteriorado.

Uno de los factores de riesgo sería la entrada de los aparatos tecnológicos, ya que a los prematuros se les puede ofrecer más posibilidad de vida, pero esto implica acudir a cuidados intensivos, catéteres y demás insumos que incrementan el riesgo.

¿Cómo  enfrentan los países de América Latina las infecciones intrahospitalarias?

Los países de Latinoamérica están encaminados y marchando siempre al frente para prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias, obviamente hay países que son más desarrollados. Todo esto se relaciona con el avance tecnológico, recursos que los países tienen, pero en términos generales han enfocado bien el trabajo en prevenir, vigilar y controlar las infecciones, principalmente en el área de neonatología que es muy delicada.

¿Las áreas de neonatología han sido descuidadas dentro del sistema de salud de los países de la región?

No, eso no porque en todas partes del mundo hay brotes epidémicos, especialmente en áreas como las de cuidados intensivos neonatales. Por ejemplo, cuando en Bolivia ocurrió un brote masivo, el Ministerio de Salud pidió colaboración de expertos de la Organización Panamericana de la Salud. Recuerdo que estaba la prensa ahí, también un médico que vino del Miami Children. Este neonatólogo sacó de su maletín un periódico, de la época en la que mostraba una noticia muy pequeña que decía: “Infección en la maternidad de Nueva York causa la muerte de cinco niños” y no hubo ningún tipo de escándalo, claro que las autoridades sanitarias analizaron el tipo de brote epidémico y lo resolvieron.

¿Por qué aparecen de repente estos brotes?

Cuando ocurre este tipo de brotes se define como un incremento inusual de casos porque en realidad todos los hospitales del mundo conviven con bacterias intrahospitalarias y, por lo tanto, son vulnerables a infecciones de este tipo.

¿Cuál es la debilidad de los países de la región?

En lo que los países deben trabajar es en mantener las infecciones controladas, aunque lamentablemente no siempre se lo puede lograr, sobre todo porque en países como los nuestros existe una sobredemanda de pacientes y a veces un déficit de infraestructura, equipamiento y recurso  humano. Entonces esta sumatoria de razones hace que las infecciones intrahospitalarias puedan incrementarse en número. Por esta misma razón se debe trabajar insistentemente en el factor preventivo. Ahora bien, las características de los recién nacidos, y sobre todo de los prematuros, los hacen más predispuestos para adquirir una infección, a esto se suma que si se da el caso de que hay que salvarles la vida se deben utilizar catéteres o sondas y estos son factores de riesgo que pueden producir un brote.

¿Eso quiere decir que los países de América Latina están más expuestos?

Sí, evidentemente la región sufre de  déficit en salud, recurso humano, infraestructura. Muchas veces se reutilizan insumos que solo se pueden usarse una vez y no hay la costumbre de lavado de manos. Las administraciones de los hospitales deberían hacer conciencia de que es preferible invertir en esos procesos en lugar de curar una vez que se producen las infecciones, que salen mucho más caras.

¿Se pueden evitar estos brotes?

En la mayoría de las veces sí. Todo depende del área porque existen medidas preventivas, como la higiene de las manos, esto es vital. Hay otras técnicas, como la adecuada esterilización de los equipos, personal capacitado y suficiente en número; realizar vigilancia epidemiológica que sirve para detectar de manera oportuna la aparición de un brote.

¿Hay algún modelo que haya resultado exitoso en la lucha contra las infecciones intrahospitalarias?

Sí, en varios países. En América Latina, Chile es el  que mayor éxito ha tenido. El modelo de esta nación consistió en realizar vigilancia epidemiológica y, a base de los datos que recolectaron en todos los hospitales, realizaron intervenciones, fundamentalmente preventivas.

¿La falla común en los hospitales es el poco cuidado en la asepsia?

No, yo creo que la falla común es la poca adherencia que tiene el personal frente al constante lavado de manos.

¿Por qué sería complicado seguir estas normas en los hospitales?

En efecto, no es sencillo, pero es posible. Se necesita  una cultura muy grande para empezar a generar estas estrategias de prevención. Es una cuestión de educación y cultura.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media