La corpei deberá establecer un plan estatégico de apoyo e impulso
Este año, palmicultores proyectan 550.000 toneladas de aceite
Como segundo productor regional de aceite de palma, después de Colombia, Ecuador se apunta a incrementar su nivel y pasar de las 539.000 toneladas métricas que tuvo en 2012, a por lo menos 550.000 toneladas este año.
De ahí que se trabaja en el Plan de Mejora Competitiva de la Palma, que cuenta con apoyo de los ministerios de Comercio Exterior, y de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, y que tendrá como responsable de su ejecución a la Corporación para la Promoción, Exportaciones e Inversiones (Corpei).
Este último organismo deberá presentar a mediados de 2015 el estudio y elaboración del plan.
De momento el equipo está concentrado en establecer las fortalezas y debilidades del sector, así como en la realización de talleres en los que se elaborará una hoja de ruta y un acuerdo estratégico que brinden mayor impulso a los palmicultores.
Ricardo Estrada, presidente ejecutivo de la Corpei, indicó que se trata de una cadena productiva de aproximadamente 270 mil hectáreas de siembra, pero con una estructura basada en pequeños palmicultores de menos de 50 hectáreas, y que equivalen al 87%.
La producción actual del sector palmicultor genera un ingreso al país de $ 350 millones anuales.
Aun así, según datos de la Fundación de Fomento de Exportaciones de Aceite de Palma (Fedapal), difundidos por Estrada, hay alrededor de $ 350 millones en exportaciones de palma.
“Es un producto que ha venido creciendo en los últimos años de una manera sostenida, y que con el potencial que tiene podría llegar a duplicarse en los próximos 5 o 10 años, es decir, llegar a los $ 700 millones, y esto es muy importante, porque es un sector que genera mucha mano de obra e inclusión”, dijo.
El hecho de que son cadenas que articulan a pequeños productores, hace que lo que se busque es asegurar una asociatividad entre el sector privado y el público, tal como lo ha propuesto el Gobierno en materia agrícola.
Al respecto, Gilbert Torres, director ejecutivo de la Asociación de Cultivadores de Palma (Ancupa), dijo que estos talleres son importantes porque sirven para estudiar y establecer los mecanismos para el mejoramiento de la matriz productiva de la palma aceitera y para trabajar en toda la cadena, esto es, la generación de la materia prima que es la fruta, la agroindustria que es la producción del aceite rojo y su industrialización.
Cultivo y empleo
Según Torres, en el país se cultivan alrededor de 280.000 hectáreas de palma y se generan más de 506.000 toneladas de aceite rojo, lo que, dentro del Producto Interno Bruto (PIB) corresponde a más de $500 millones. De eso se exporta el 60%, es decir que por tal concepto ingresan al país $ 350 millones.
Desde el punto de vista laboral, en mano de obra directa se generan sobre las 50.000 plazas de trabajo, e indirectamente, sobre las 100.000.
El promedio de los salarios en el sector bordea los $ 450 mensuales.
“De los 7.000 palmicultores que hay en el país, el 87% está en el rango de las 10 a las 50 hectáreas de extensión”, ratificó el dirigente, quien sostuvo que este es un cultivo familiar e inclusivo.
“Creemos que desde el punto de vista agrícola, el cultivo es un aporte a la economía ecuatoriana, ya que absorbemos una mano de obra no calificada del sector rural, además que evitamos la migración del campo a la ciudad, soportamos el crecimiento de las ciudades y por eso necesitamos tener realmente una visión diferente desde el Gobierno hacia el sector privado”, señaló.
Indicó que para el presente año esperan llegar a producir 550.000 toneladas de aceite rojo de palma, esto es 44.000 más que en 2013 que fue de 506.000 toneladas.
José Pincay, pequeño productor de palma de la provincia de Los Ríos, señaló que espera que los resultados de los talleres establezcan con claridad las necesidades que tiene el sector palmicultor.
La palma crece en buena parte de la Costa, en Esmeraldas, Manabí, El Oro, Guayas y Los Ríos; pero también en el Oriente, en las provincias de Sucumbíos y Orellana.
Sin embargo, los 2 grandes polos de producción son el cantón Quinindé, en la provincia de Esmeraldas, y Quevedo, en la provincia de Los Ríos.