Publicidad

Ecuador, 27 de Noviembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

“En un TLC ganan unos pocos, pero no crece la economía nacional”

“En un TLC ganan unos pocos, pero no crece la economía nacional”
29 de julio de 2013 - 00:00

Alberto Arroyo Picard, miembro de la Red Mexicana de Acción Frente al Libre comercio, participó con otros 20 expertos latinoamericanos en un taller internacional organizado por Jubileo 2000, en Guayaquil. Su exposición se basó en la experiencia de su país que tiene desde hace 20 años el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, que  dijo no ha dado beneficios.

¿Quién es? Nombre completo: Alberto ArroyoPicard. Nacionalidad: Mexicana. Profesión: Investigador y docente desde hace 33 años y coautor de varias publicaciones. Foto: Cortesía

Han pasado veinte años desde que México firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU. ¿Cuál es el balance en los actuales momentos?

Si nos centramos en la parte de las inversiones que es lo que más está en discusión, los promotores y propagandistas del TLC dirán que ha aumentado la inversión, lo cual es cierto (más o menos cinco veces más de lo que era antes del TLC y eso es real); el problema es que la estrategia planteada de que tanto la exportación como la inversión iban a ser el motor del crecimiento no fue tal, entonces no hubo tal crecimiento.

¿Cuáles son los índices de crecimiento en México?

Los datos oficiales señalan que la tasa de promedio crecimiento de Producto Interno Bruto (PIB) por habitante es menos del 1% durante los veinte años, es decir, nada, y la razón es la letra chiquita de los tratados.

¿A qué se refiere?

La gente no se explica por qué, si estoy vendiendo cinco veces más al exterior y está llegando cinco veces más la inversión extranjera, no hay entonces ese crecimiento. Lo que pasa es que si bien crecen las empresas exportadoras y las que invierten en esas empresas cada vez están más desconectadas con el medio (la sociedad) son como una isla sin conexión con nada, los beneficios son solamente para ellos y no para los mexicanos.

¿No hay una regla que permita vincular a otros sectores de la cadena productiva para que sean parte del beneficio?

No, no, porque no hay regulaciones. Los TLC significan no regulación, la lógica del TLC es dejarlo todo a las manos invisibles del mercado.

¿Entonces el mercado es el que domina y maneja todo?

Por eso se llama libre comercio, porque deja libre el mercado. El hecho es que ese sector moderno que supuestamente es el motor de la economía se desconectó del resto del país. Es como una locomotora que si la desconectas de los demás vagones del tren va a toda velocidad pero el resto no, se queda paralizado.

¿Por qué se da este fenómeno contradictorio, qué dicen las letras chiquitas de los tratados?

En la regla de origen, que es un capítulo de todos los TLC, señala qué aspectos deben cumplir los países que son parte de estos tratados, por ejemplo, no se exige que el contenido o materia prima sea nacional sino de la región que firma el tratado, entonces en el caso de México, los insumos no tienen que ser necesariamente del país, sino de Estados Unidos y Canadá. Pasan a competir con el resto de la cadena productiva y eso afecta al resto y ya no es una cadena.

¿Entonces el TLC no busca sino la participación y beneficio de unas pocas empresas?

La lógica de los TLC es facilitar la integración intracorporativa, con las plantas y empresas que tienen a lo largo del mundo, o sea, se compran entre ellos y no dejan que otros participen. Eso lógicamente ha traído exclusiones.

¿Y no entra nadie más a ser parte de esa cadena productiva y de beneficios?

No, porque lo que se busca con el TLC es integrar las corporaciones y se desconectan de la economía nacional, porque en inversiones está prohibido que les exijan, por ejemplo, el requisito de desempeño. Es cierta forma de comportamiento, no les puedes exigir que compren dentro del país sus componentes, materias primas o insumos, ni siquiera un pequeño porcentaje. No les puedes exigir que capaciten la mano de obra, entre otras cosas, entonces son esas reglas de origen las que propiciaron que ese sector aparentemente moderno, le vaya muy bien, pero no al resto de la economía.

¿Es un mecanismo excluyente?

Sí, se lo pongo en números: antes de todo el modelo neoliberal (1982) el tratado había avanzado bastante y se convierte en legislación todo ese modelo. Entonces el contenido mexicano en exportaciones era en ese tiempo del 82%. Es decir, eso era lo que se exportaba, sea materia prima, insumos lo que sea, pero era hecho en México, ahora no llega al 30%; el 45% de las exportaciones en México son industriales, pero las maquiladoras solo compran en el país el 3%, porque simplemente están desconectadas del resto de la economía mexicana.

¿Esto en qué medida ha afectado el empleo, ya que no existe inclusión en la cadena de beneficios?

El problema es que genera menos empleo cada vez porque pierden los proveedores que antes les vendían sus componentes a las empresas. Al desconectarse las cadenas productivas, no provocan el empleo indirecto. De dónde se genera el empleo sino de las pequeñas y medianas industrias que tienen más componentes en mano de obra, pero no genera empleo.

Pero se dice que la inversión existe en México, que hay nuevas empresas funcionando...

Ha llegado la inversión, sí, pero hay un elemento a destacar: la mayoría de los casos son compras de empresas que antes eran mexicanas, no son empresas nuevas, solo pasaron de mano y no generan nuevos empleos, además como buscan comprar a sus filiales esto hace perder el empleo indirecto.

¿Con esta experiencia es complicado que México revea este TLC por haberse creado estos fenómenos que impactan en el sector productivo y laboral?

En términos legales no, es muy fácil salirse; el TLC prevé que puedes salirte, pero tienes que avisar con seis meses de anticipación, pero el problema no es ese sino que no existe decisión política y además la economía mexicana ha quedado vulnerada. El sector dinámico que está en crecimiento es el   exportador que es a donde llega la inversión extranjera, pero es pequeño y está conectado con EE.UU. Tenemos tratados con 57 países pero casi todo está concentrado en Estados Unidos, entonces si dices que te vas a salir, te cierran el mercado, terminas por colapsar la economía, incluso hasta del único sector que se ha favorecido; no jala al resto pero se deteriora.

Recordemos lo que sucedió a mediados del 90 con el famoso “efecto tequila” en que sobrevino una tremenda crisis en México, en donde fugaron del país 28.000 millones de dólares de capital especulativo que estaba en la bolsa. En este momento hay 150.000 millones de capital especulativo circulando en la economía, el día que diga que sales se va ese capital y la economía colapsa.

¿Prácticamente el sector exportador y México en general dependen del TLC?

Ese modelo ha hecho tan dependiente el sector exportador del país, particularmente con EE.UU. por eso  salirte es muy difícil. ¿Qué significa esto? que no puedes salir, legalmente es posible, políticamente es imposible, entonces creo que hay que crear primero las condiciones para poder salir,  tomar esa decisión.

¿Cuáles serían esas condiciones?

Hay que depender menos de la economía que proviene del sector externo, hay que mover la economía desde adentro, que produzca para el consumo del propio país. Siempre se necesitará el sector exportador pero que no sea el único motor de la economía, porque si no te haces dependiente.

¿Otra alternativa?

Hay que diversificar el sector exportador, de tal manera que si rompes con EE.UU. tienes otros mercados para poder exportar; otra fórmula es integrarse regionalmente, eso te permite aguantar el golpe, por ejemplo, cuando Bolivia se salió de las negociaciones con Europa y EE.UU. este último incluso  rompió con el Sistema General de Preferencias y le dejó de comprar con aranceles bajos. ¿Qué hizo Bolivia? buscó el ALBA y el Mercosur y ellos absorbieron esa exportación.

“Ecuador, como no
ha firmado (un TLC), entonces es mejor que no firme. Es
muy simple”
¿Hay que generar procesos de integración?

Si lo generas tienes cómo garantizar la economía, no es un asunto en el  que se debe ser radical y decir nos salimos, primero hay que crear las condiciones. En el caso de Ecuador, como no ha firmado, entonces es mejor que no firme. Es muy simple.

¿Entonces por qué en ciertos sectores se insiste en un TLC?

Es que hay un mito. Crece el sector exportador, sí, pero ¿creció realmente la economía? no. ¿La gente vive mejor? no. Incluso en México se exporta más, pero también hay un gran déficit en la balanza porque ahora se importa más de lo que se exporta, el comercio no está dejando dinero en el país, el dinero está saliendo. El hombre más rico del mundo, Carlos Slim, invierte más afuera que en el mismo país.

Pese a este panorama ¿por qué no se inician los procesos para depender menos del  TLC?

El gobierno sigue diciendo que es una maravilla, pero la sociedad está convencida de que el modelo no ha funcionado. Es verdad no ha sido malo para toda la población, pero no se han conseguido los objetivos que se plantearon, incluso se piensa negociar de nuevo un TLC, hay quienes viven en una ilusión.

¿Por qué sucede esto?

Porque hay quien gana. No es que sean tontos, sino que son las presiones de ciertos grupos que son los únicos que se benefician, pero la mayoría pierde. El que gana tiene el sartén por el mango, tiene el poder.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media