Publicidad
Los ministerios, secretarías, prefectura y gobernación evalúan planes de contingencia y acciones de respuesta
El Niño marca la agenda de 6 entes en Guayas
Los efectos más devastadores del fenómeno El Niño se podrían presentar desde enero de 2016. Esa es una de las conclusiones a la que llegaron varios especialistas reunidos ayer en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol).
La Facultad de Ciencias Naturales, de la unidad académica, desarrolló un conversatorio para evaluar las consecuencias de las anomalías oceanográficas por presentarse desde octubre.
Las primeras situaciones incluyen inundaciones en las provincias y regiones que se encuentren por debajo de los 1.500 metros sobre el nivel del mar.
Esto incidiría en afectaciones en el sector agropecuario de Guayas, Los Ríos, El Oro, Manabí y Esmeraldas, aseguró el oceanógrafo José Luis Santos.
Por tanto, se sugirió que las medidas de contingencia que se adopten deben estar listas antes de diciembre de este año.
La Prefectura de Guayas, por ejemplo, limpia 120 km de canales y gestiona la compra de 20 puentes bailey.
En tanto, la Subsecretaría Regional 5 del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) coordinó con las entidades la mesa técnica de trabajo N° 3, denominada de Infraestructura, Reconstrucción y Rehabilitación, las acciones de prevención y mitigación ante el inminente aumento de la intensidad del evento natural.
Como punto de partida, delegados de la Secretaría de Gestión de Riesgos, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Secretaría Nacional del Agua, MTOP, Prefectura y Gobernación del Guayas crearon una comisión técnica que se encargará de priorizar, ejecutar y supervisar, en la primera etapa de prevención, la limpieza de canales, alcantarillas, bases de puentes y esteros en sectores identificados dentro del plan de inundaciones. (I)
Preocupación por Ponce Enríquez y Molleturo
Ambos cantones azuayos, por estar en la Costa y cerca de ríos, son vulnerables a las inundaciones. Cerca de Ponce Enríquez cruzan los caudales Tenguel, Gala, Siete, Guanache, Chico, Jagua y Balao.
El alcalde de la localidad, Manuel Espinoza, afirma que necesitaría $ 2 millones para dragar y construir muros. Por Molleturo, en cambio, pasan los ríos Luz y Guía, Tres de Noviembre, Calderón, Tamarindo, Luz de América, Estero Piedras y Putucay. Autoridades evaluaron la situación ayer. (I)