Ecuatorianos se movilizan por los 43 desaparecidos
“Vivos los mandamos, vivos los queremos", “Justicia, justicia"... fueron algunas de las consignas que gritaron decenas de jóvenes que se congregaron en los exteriores de la Embajada de México (norte de Quito). Su protesta fue para exigir que se investigue sobre la desaparición de los 43 universitarios en Ayotzinapa, en el estado mexicano de Guerrero.
Con carteles en mano, camisetas, velas encendidas y silbatos, los activistas se acercaron a los ciudadanos para pedir apoyo en sus demandas.
En el muro de la sede diplomática se colocaron fotos de los chicos desaparecidos y pequeños papeles con sus nombres: Carlos, Miguel, Marco, Juan, Luis, entre otros.
"Queremos que se sepa la verdad, que el gobierno de México explique al mundo qué pasó con los estudiantes", comentó Fernanda Guerra, una de las protestantes.
Los ciudadanos mexicanos también acudieron al llamado. Una habitante de la localidad de Reinoso, en el estado de Tamaulipas (pidió su nombre en reserva) reconoció que esos hechos son frecuentes.
“Tenemos que enseñar a nuestros hijos a crecer pensando que es normal agachar sus cabezas cuando oyen balazos", narró.
La mujer vino a vivir a Quito por asuntos profesionales, pero reconoció que la violencia es terrible. “Vivimos en un lugar donde nos acostumbramos a ver a terroristas caminar portando armas, joyas, drogas. Y la policía no dice nada", aseguró.
Entre los colectivos se sumaron varias asociaciones estudiantiles, activistas y demás participantes que se sumaron a través de una convocatoria por Facebook y Twitter.
"México es un país maravilloso y no se puede permitir que el terrorismo y la opresión callen las voces de su gente", comentó Rosario Ojeda, una transeúnte que se sumó a la movilización.
El universitario Sergio Boada se encuentra estudiando para ser docente. Cuando él conoció de la tragedia se conmovió.
"Eso le puede ocurrir a cualquiera, pero me duele más porque yo, al igual que ellos, estudio para ser maestro. El presidente mexicano tiene que rendir cuentas", señaló.
En la concentración hubo varios momentos de protesta. El más simbólico fue cuando un grupo de personas se tendió en la calle y leyeron uno a uno los nombres de las víctimas.
Además se enunció un manifiesto para exigir sanciones a los responsables del hecho.
Vladimir Obando, miembro de la Agrupación Guerrera de Pichincha Juventud Comunista Ecuador, tras leer el enunciado, pidió a las autoridades mexicanas dar una respuesta a los familiares de las víctimas.
Marlon Martínez, militante de Juventudes País, aseguró que -hasta el momento- no recibieron respuesta por parte de las autoridades de la embajada, por lo que dejaron una copia del manifiesto deslizándolo por la puerta.
La ciudadana mexicana aseguró que en otros estados ocurren frecuentes desaparición de personas.
“No sabes si llorar por un muerto o por un vivo porque les desaparecen. En mi Estado es muy duro porque es frontera (norte del país)".
El pasado 26 de septiembre, 43 estudiantes normalistas de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa fueron reportados como desaparecidos. Luego de varias investigaciones por parte de la Fiscalía de México, se informó que los jóvenes habrían sido asesinados por miembros del cártel Guerreros Unidos.
Hasta el momento hay 74 personas detenidas. Presuntamente, los restos fueron incinerados y arrojados a un basural de la localidad. En el país azteca se registraron diversos actos violentos para exigir una respuesta de la ubicación de los alumnos.
Galo Chiriboga, fiscal General de la Nación y presidente de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos, planteó que se conforme un equipo de fiscales de la región para cooperar en la investigación de estos hechos.