Carchi se prepara ante posible erupción, sitios seguros y albergues listos
La identificación de sitos seguros y albergues, acompañamiento psicológico y técnico en las zonas de influencia de las elevaciones volcánicas Chiles y Cerro Negro (según el Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional en proceso de posible erupción) ubicados en la frontera colombo-ecuatoriana, declaratoria de emergencia en Tulcán y otros, son parte de las acciones emprendidas durante los diez días de alerta naranja en Carchi, tras el sismo de magnitud 5,9 registrado el pasado 20 de octubre.
Profesionales del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MES) en Carchi, visitaron la parroquia noroccidental de Maldonado (cantón Tulcán) para diagnosticar la situación de los habitantes que se encuentran en refugios temporales.
"Uno de los trabajos de mayor importancia es el registro de fichas técnicas, material que permite contar con una base estadística y saber cuántas personas existen con discapacidad, número de niños, adolescentes, adultos mayores y así poder actuar en el momento oportuno", afirmó Patricia Ruano, técnica de Gestión de Riegos del MIES-Carchi.
Por su lado, el Ministerio de Salud Pública (MSP) junto a la Dirección Provincial de Educación, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, Ministerio del Ambiente, Policía, Fuerzas Armadas, Municipios, Gobierno Provincial, Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca (Magap), Agrocalidad, MIES-Carchi y otros articulan acciones en beneficio de la población en cuanto a prevención y atención permanente.
En esto, Fátima Tejada, directora del distrito de Salud Tulcán- San Pedro de Huaca, indicó que hasta las parroquias tulcaneñas de Tufiño, Chical y Maldonado se enviaron psicólogos y técnicos de salud para capacitar y brindar atención inmediata en zonas afectadas (por los pasados sismos).
Además un equipo de salud mental definió acciones preventivas para salvaguardar la convivencia de los pobladores de Tufiño y La Libertad, en el cantón Espejo; asimismo el proyecto Servicio Civil Ciudadano llegará con mensajes interactivos para disminuir los niveles de tensión y nerviosismo con los líderes comunitarios y Comités de Operaciones Emergentes Parroquiales y que estos a su vez transmitan lo aprendido al resto de familias.
Ruth Velasco, directora del distrito de Salud Montúfar- Bolívar, manifestó que en el Hospital de San Gabriel (Montúfar) se realizan constantemente simulacros internos sobre medidas de evacuación, participan el personal de salud y usuarios
Anunció que en los planteles educativos de la zona se dictarán charlas sobre prevención, preparación y temas de apoyo psicológico, “la idea es llegar a toda la población con información y atención permanente” acotó Velasco.
Mientras que en el distrito Espejo-Mira, el Ministerio de Salud Pública llegó con atención primaria en salud, primeros auxilios, atención médica, manejo del agua y charlas educativas dirigidas a los moradores afectados de la parroquia La Libertad (el 80 por ciento de viviendas construidas a base de tapia y adobe sufrieron daños, 6 familias fueron evacuadas), cuatro psicólogos asisten con salud mental ante las alteraciones psicológicas de varios pobladores.
A decir de la parroquia San Isidro, donde el sismo del 20 de octubre dejó graves secuelas, las instituciones estatales suman esfuerzos para llegar con ayudas a los más necesitados; en el cantón Mira, la situación es diferente, de manera constante se sienten los temblores de baja intensidad, no existen mayores novedades.
Declaratoria emergencia
De igual forma, Julio César Robles, alcalde de Tulcán, declaró el estado de emergencia en el cantón, de conformidad al artículo 57 de la ley orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, que le permitirá al Cabildo tener el esquema legal correspondiente para administrar recursos económicos de manera inmediata y resolver necesidades de los posibles sectores afectados en caso de erupción.
Esta declaratoria cantonal prohíbe la realización de eventos públicos o de masiva concurrencia en las parroquias de Tufiño y Maldonado. Algo similar se procederá en el cantón Tulcán a excepción de aquellos que garanticen la seguridad ciudadana con la aprobación de la Unidad de Riesgos Municipal y responsabilidad del solicitante.
El Municipio de Tulcán publicó un listado de sitios seguros en la ciudad, 13 en total donde la colectividad puede buscar resguardo, entre ellas están: Estado Olímpico, Parque Ayora, Parque Central, estadio del Colegio Bolívar, Pista Atlética Jacinto Pozo, Parque La Laguna (sector el Ocho), patios del Colegio Tulcán, Velódromo de Tulcán, estacionamientos Coliseo 19 de Noviembre, estadio Colegio Vicente Fierro, Batallón de Infantería Mayor Galo Molina (Bimot 39), Secap, Club 70, Aeropuerto Luis A. Mantilla, Comando de Policía, estadio Barrio Oriental, Complejo Los Pastos y Parque Ecuador.
Albergues
Por su lado el MIES-Carchi publicó el listado de albergues aprobados y aperturados en la provincia, entre los que constan como aprobados; en Maldonado, Colegio Maldonado, Escuela Maldonado, Campamento La Dolorosa y coliseo Maldonado; en Chical, Colegio Ecuador y coliseo de Chical; en Tufiño, Escuela Los Ríos, Colegio Tufiño, polideportivo Tufiño, estadio de Tufiño, Santa Bárbara de Car, Nicolas de Car y El Consuelo.
En el cantón Espejo, estadio de El Ángel, coliseo de El Ángel y Unidad Educativa Alfonso Herrera; en Tulcán, Unidad Educativa Bolívar, Unidad Educativa Tulcán, polideportivo de la Federación Deportiva del Carchi, Unidad Educativa La Salle y Universidad Politécnica Estatal del Carchi.
Mientras que los aperturados son: Escuela Quito, Casa Comunal San Antonio de Playas, Escuela Bolivia, Aula Educación Inicial San Francisco, Casa Comunal Jesús del Gran Poder, Centro de Educación Incial San Francisco, Escuela Napo-Pastaza, Escuela Eloy Alfaro (parroquia La Libertad), El Ángel (El Ángel), Chitacaspi, Barrio Norte (San Isidro).
Taller a comunicadores
En este contexto, la Secretaría de Gestión de Riesgos también realizó un taller de capacitación con los comunicadores sociales sobre el adecuado manejo de la información durante la alerta naranja, sobre todo para evitar generar pánico en la población y que esté informada de cómo avanzan las acciones.
Por su parte Galo Valles, director zonal de la Secretaría de Gestión de Riesgos, solicitó a la ciudadanía estar pendiente de la información que emitan los voceros oficiales a través de los medios de comunicación, en este caso pueden ser los miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (Igepn) , la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), y presidentes de los COE tanto provinciales y cantonales frente a los comportamientos volcánicos que presenten tanto el Cerro Negro como el volcán Chiles.
En Colombia
Mientas que en el vecino país, dos comisiones técnicas para el volcán Chiles y Cerro Negro, realizan el levantamiento de datos para estructurar el Plan de Contingencia y Plan Comunitario de Emergencias a través de trabajo de campo con la georeferenciación de poblaciones y familias que habitan la zona de mayor amenaza, identificación del sistema de alarmas, esquema de rutas de evacuación, ubicación de posibles puntos de encuentro y alojamiento temporal ante una eventual evacuación preventiva. Además la identificación de las necesidades de dotación y definir los puntos para la instalación de equipos de control de flujo de lodo y la conformación de grupos de vigías comunitarios.