Publicidad

Ecuador, 03 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Cabral, víctima de ataque planeado

Cabral, víctima de ataque planeado
10 de julio de 2011 - 00:00

En la década del 70, “No soy de aquí, ni soy de allá” llevó a Facundo Cabral a la fama mundial. Ese mismo tema fue el que el trovador argentino cantó por última vez en el concierto que ofreció en Quetzaltenango, justo un día antes de ser asesinado tras sufrir un atentado  la madrugada de ayer, en el  Boulevard Liberación de Guatemala, donde realizó una serie de presentaciones.

Cabral, de 74 años, se dirigía al aeropuerto internacional La Aurora de ese país para viajar a Nicaragua cuando el vehículo en que se transportaba fue emboscado por hombres armados, que le propinaron cerca de 8 tiros. Así lo aseguró el guatemalteco José Rodríguez, vocero de los Bomberos Municipales.

“Fue un atentado directo en su contra perpetrado por sicarios que utilizaron fusiles de asalto”, agregó el portavoz de la Presidencia de Guatemala, Ronaldo Robles, quien dijo que el ataque fue planificado. La muerte del autor de temas como “Yo quiero ser bombero” y “Pobrecito mi patrón” se dio el mismo día en el que Argentina, su país natal celebraba la Independencia.

El también músico y poeta, que nació en la ciudad bonaerense de La Plata, tuvo una infancia marcada por el abandono por parte de su padre, Rodolfo. Su madre, Sara, fue quien quedó a cargo de varios hijos. Esa misma situación hizo que se mudara a Tierra del Fuego, en el extremo sur de Argentina. Cuando él tenía 8 años viajaron a Tandil. Allí trabajó en tareas rurales y tuvo su primer acercamiento con la música folklórica.

Debido a su comportamiento rebelde, fue internado en un reformatorio del que escapó. En varias ocasiones el artista contó que en aquella época conoció a Simón, un vagabundo que lo hizo descubrir a Dios al recitarle el Sermón de la Montaña. Aquella experiencia lo llevó a componer su primera canción “Vuele bajo”. Con su guitarra al hombro, pocos años después se trasladó a la turística ciudad bonaerense de Mar del Plata, donde el dueño de un hotel le dio la oportunidad de cantar en público por primera vez.

Grabó sus primeros discos con el nombre de “El Indio Gasparino”, el cual no tuvo repercusión. Sin embargo, fue en la década del 70 que su tema “No soy de aquí, ni soy de allá”, se convirtió en uno de sus mayores aciertos musicales y en el inicio de una prolífica carrera.

Su obra se caracterizó por su mensaje espiritual y su tono de crítica social y protesta. Esa que siempre lo representó. Pero que también provocó, en 1976, su exilio en medio de la dictadura militar que gobernó Argentina hasta 1983. A pesar de ello Cabral no se detuvo y continuó su carrera musical en México.  

Regresó a su país natal en 1984 y con una carrera ya consolidada compartió escenarios y estudios de grabación en más de una ocasión con artistas como Julio Iglesias, Pedro Vargas, Neil Diamond y Alberto Cortez, con quien forjó una estrecha amistad,  que en la década de los 90 los llevó a crear un espectáculo denominado “Lo Cortez no quita lo Cabral”, en el que combinaron su humor y poesía con los temas que los dieron a conocer a ambos. Asimismo, emprendieron una gira por varios países de Latinoamérica y también grabaron juntos “Cortezías y Cabralidades”.     

En 1996, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró a Cabral Mensajero Mundial de la Paz. 

Entre su discografía se encuentra El Carnaval del mundo; Hombre de siempre, Reflexiones; No estás deprimido, estás distraído; Cantar, sólo cantar... Con esta última producción estuvo en 2008 de visita por Ecuador, donde ofreció otro de sus extraordinarios conciertos.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Social media