Asamblea elegirá nuevas autoridades en 20 días
La designación del delegado de la Función Legislativa para conformar la Comisión Tripartita, que reemplace al Consejo de la Judicatura, es la prioridad para los asambleístas, a pesar de que el próximo 31 de julio deberán elegir a las nuevas autoridades de la Asamblea Nacional.
En Alianza PAIS (AP), la primera fuerza política, el cambio de dignidades ha generado un intenso debate entre quienes creen que debe mantenerse el esquema de representación actual y aquellos que buscan la renovación integral.
Para ocupar la presidencia se barajan cuatro nombres: Fernando Cordero, que iría por la reelección; Irina Cabezas, actual vicepresidenta; Juan Carlos Cassinelli y César Rodríguez, ambos coordinadores de la bancada oficialista.
Cordero, tras dos años de estar al frente del Legislativo, sería el asambleísta más opcionado, indicó Virgilio Hernández, quien comentó que gran parte de los oficialistas respaldaría la reelección.
Rodríguez, en cambio, es uno de los que recomienda la renovación integral de los representantes de la Asamblea.
Aún es una incógnita quienes ocuparán las dos vicepresidencias, aunque en los pasillos del Legislativo se comenta que Cassinelli sería uno de los opcionados.
La segunda vicepresidencia sería disputada por los asambleístas independientes que AP necesita para recuperar la mayoría en el pleno de la Asamblea, pues la salida, en los últimos meses, de Fernando González, María Paula Romo y Betty Amores dejó a la bancada con 55 votos, de los 63 requeridos.
Entre los posibles candidatos a ocupar esa silla suenan los nombres de Scheznarda Fernández, ex integrante del Partido Social Cristiano (PSP) y Guillermina Cruz, electa con el Partido Sociedad Patriótica (PSP). La primera no dudó en condicionar su voto a cambio del cargo, mientras que la segunda ha sido cauta con respecto al tema.
El cambio del Consejo de Administración Legislativa (CAL), actualmente integrado por Cordero, Irina Cabezas (AP), Rolando Panchana (AP), Pedro de la Cruz (AP), Fausto Cobo (PSP), Lourdes Tibán (Pachakutik) y Rocío Valarezo (independiente), es otro tema que deben considerar las fuerzas políticas.
Según la Ley Orgánica de la Función Legislativa, el CAL estará integrado por el presidente y los dos vicepresidentes de la Asamblea, y el pleno nombrará a cuatro vocales, por lo que entrarán en juego las alianzas partidistas.
En esa línea, los votos de los independientes Gioconda Saltos, Scheznarda Fernández, Rocío Valarezo, Fernando González, Gerardo Morán, Leandro Cadena, Henry Cuji, Eduardo Encalada, Galo Vaca, Alfredo Ortiz, Nívea Vélez, Ramón Cedeño, Valarezo, Romo y Cruz, pueden conceder la mayoría a la oposición o al oficialismo.
Posteriormente vendrá la conformación de las 13 comisiones legislativas y se designará a los nuevos presidentes. Las mesas de Fiscalización, Justicia, Régimen Económico y Derechos de los Trabajadores serían las más estratégicas.
Para Hernández, la designación de los miembros de las comisiones debe ir de la mano de una agenda legislativa que permita aunar esfuerzos por un proyecto común.
Es así que los grupos de oposición han mantenido varias reuniones para alcanzar acuerdos. Alianza Libertad, Municipalistas, MPD, Pachakutik, Prian, PSP, PRE, Madera de Guerrero y los socialcristianos buscan alianzas.