Publicidad
Aduanas apelará falló a favor de la Corporación Quezada
El Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (Senae) apelará el fallo de los jueces de la Primera Sala Temporal del Tribunal Fiscal, que dispuso el archivo de dos de los cinco procesos iniciados en contra de la Corporación Quezada, acusada de evasión de impuestos en 2009.
El director general de Aduanas, Santiago León, indicó que la entidad también presentará una queja ante el Consejo de la Judicatura cuestionando la actuación de los conjueces Miguel Paredes Ortiz, Zoraida León Junco, y Franklin Santos Plaza, quienes resolvieron a favor de la compañía Quezada.
“Lo actuado por los jueces va en contra de todo derecho y de la justicia; aquí hubo una evasión de impuestos y debe ser sancionado”, comentó León, quien dijo estar “indignado” por el fallo judicial.
El funcionario explicó que en 2009 la Aduana del Ecuador, ahora llamada Senae, presentó una denuncia en contra de las compañías Quezada, mostrando pruebas claras de una subvaloración en la compra de mercancía.
Según León, las evidencias presentadas por la Aduana fueron contundentes, ya que realizó un rastreo de las importaciones de Quezada, con lo cual demostró que existía “una clara evasión de impuestos”. El fraude al fisco ascendería al millón y medio de dólares, por lo cual se iniciaron cinco procesos contra el propietario de la compañía, Welmer Quezada, y otros implicados.
Polémica por marco jurídico
El director también cuestionó el argumento utilizado por los jueces para archivar el proceso. Según la resolución de los magistrados, al haberse derogado la Ley Orgánica de Aduanas ya no existe base jurídica sobre la cual juzgar el caso Quezada.
Al respecto, León señaló que al momento de los hechos, la falsificación de documentos aduaneros era delito por la Ley Orgánica de Aduanas, pero que actualmente sigue siendo delito porque el artículo 178 del Código Orgánico de la Producción así lo establece.
Alfonso Zambrano Pasquel, abogado defensor de Quezada, defendió la tesis de los conjueces y señaló que al haber sido derogada la Ley de Aduanas no se puede sancionar los delitos cuyos procesos hayan iniciado bajo esta normativa.
En este sentido, dijo que los asambleístas al derogar la ley no tuvieron el cuidado de crear una disposición transitoria que diga que se sancionan los casos en trámite de acuerdo con la ley vigente al tiempo de los hechos y que para los casos nuevos se debe aplicar la nueva legislación. “Eso no se hizo en el Código de la Producción, donde solo se dice deróguese la Ley de Aduanas y por eso muchos jueces están disponiendo el archivo de las causas porque desapareció la ley anterior”, explicó.
Pero Zambrano afirmó que más allá de las leyes, la apelación y la queja de la Senae no tiene sustento porque se ha comprobado en el proceso que “en el caso Quezada no hubo fraude ni engaño”.
“Ha quedado demostrado que Welmer Quezada no tiene nada que ver con las empresas que se lo involucra, que el valor por el cual se hizo la factura en EE.UU. es real y que fue pagado a través de transferencias bancarias”, mencionó el abogado.