Durante la década del 70, cada 12 de octubre eran infaltables por el Día de la Raza
Los rodeos montubios de los poblados de Salitre y Vernaza
No hay consenso sobre el año en que los tradicionales rodeos montubios en Salitre y Vernaza se hicieron públicos; sin embargo, una revista publicada en Salitre -no fechada, aunque probablemente de la década del noventa-, señala que “en el recinto Junquillal, ahora parroquia, se llevó a cabo el primer rodeo en el año de 1952 dirigido por los Sres. Raúl Vera, Cosme Díaz Miranda, entre otros moradores por espacio de 4 años”,1 con la participación de las Haciendas San José, El Pijío, Armenia, Caridad, entre otras. También refiere que los cosos de los rodeos “eran simplemente construidos en forma de corral, sin graderío solo con un bramadero en el centro”.2
El investigador salitreño Víctor Hugo Varas posee documentación sobre la institucionalización del rodeo montubio en Salitre, pues él mismo fue uno de sus organizadores en 1959. Varas expresa: “Este evento fue mentalizado por ese gran idealista salitreño Isidro López Bermeo que un día del mes de septiembre de mil novecientos cincuenta y nueve convocó a un grupo de personas entre las que mencionó a Diómedes Íñiguez, Argelio Osorio, Hugo Freire, Édison Varas, César Recalde, Evaristo Sánchez, Argelio Osorio Duarte, Víctor Hugo Varas, entre otros; con el fin de celebrar dignamente el Día de la Raza y qué mejor que con un Rodeo Montubio que sería el primero en el Ecuador y conociendo que en esta zona y la de Vernaza, Baba, Vinces habían expertos chalanes excelentes en la doma de chúcaros, en el pioleo lazo, caracoleo y otras disciplinas relativas a este evento. Se visitaron haciendas en los lugares indicados teniendo la mejor acogida. El espectáculo fue de primera con todas las artes y suertes de experimentados chalanes de nuestro agro, demostrando la cultura ancestral en toda su magnitud. El señor Armando Romero Rodas era uno de los más entusiastas espectadores y al día siguiente relatando todas las acciones relativas al evento en su radio se escuchó en toda nuestra patria que Salitre era la “Capital Montubia del Ecuador”.3
Posteriormente, en la década del ochenta, “un grupo de ciudadanos decidieron edificar estos rodeos con fines comerciales, más tarde la Asociación de Ganaderos (de Salitre) coge la batuta manteniendo la tradición año a año”.4 En el 2011, esta asociación agrupaba a 15 haciendas “y estas, a un sinnúmero de vaqueros como ‘El Grillo’ que con sus destrezas apuntalan el prestigio de las fincas”.5
Muy cerca de Salitre, en la población de General Vernaza, el rodeo montubio se organiza ininterrumpidamente desde 1962, por iniciativa del hacendado José Burgos Zapatier. General Vernaza es uno de los sitios donde se conserva la utilización de materiales tradicionales en la construcción de los cosos, principalmente madera y caña guadua.
En 1964, el folclorista Rodrigo de Triana fue uno de los testigos de la algarabía con que los habitantes de General Vernaza festejan el ‘Día de la Raza’. En su columna periodística escribió: “Supongo que las festividades típicas que, según me anunciaron se realizarían en Daule habrían sido en General Vernaza, del cantón Urvina Jado, no solo sobrepasó lo imaginado por mí, sino también dejó muy atrás a las mejores que en otros tiempos se realizaron en Guayaquil; pues no menos de diez mil personas se congregaron en esa cabecera parroquial, procedentes de otras zonas del cantón y muchas familias de Guayaquil en una amplia plaza, ruedo enorme hecho de caña gruesas, con graderías y tribunas, que presentaban lo típico, algo rústico, y al frente de la tribuna de honor, la puerta del corral, de donde salieron galopando en briosos animales, sendos equipos de seis grandes haciendas, cada uno luciendo camisas de un color determinado, con pañuelos al cuello los bravos campiranos; a la cabeza la madrina del equipo, y a su lado el banderín distintivo del escuadrón.
[…] Allí, el domar el ‘cerrero’ a pelo, sin monturas ni frenos. Allí, el ‘caracoleo’ vistoso y elegante; el enlazar los remos delanteros del potro, y hacerlo postrar ante el laceador, de rodillas; y, algo que no se vio jamás en Guayaquil: doma de potro por dos jinetes, dándose las espaldas de modo que el uno daba la cara a las crines y el otro a la grupa, apenas sujetos por los brazos, sin fajas ni correas; cosa que hicieron distintas parejas y varias veces. Allí, el ‘sacar’ suertes a la vacona, porque el montubio vaquea y no torea, pues dicen que la ‘suerte’ se ve cuando el animal ataca con los ojos abiertos, al capeador, en vez de irse contra la capa. Y ante cada peligrosa ‘suerte’, el público decía, como en ruedo español: ‘ole’, ensordecedoramente, como si el palpitar del ancestro hispano se sintiera en los mestizos. Y, sin interrupción, la célebre Banda de El Mate, que animó las primeras fiestas montubias Guayaquileñas”.6 Durante la década del 70, cada 12 de octubre eran infaltables los rodeos montubios por el ‘Día de la Raza’ en Salitre y Vernaza, los que se celebraban por iniciativa de los ganaderos de la zona. Sin embargo, muy pocas veces merecieron la atención de la prensa porteña. Una de las excepciones, seguramente porque allí asistió el presidente de la República Gral. Guillermo Rodríguez Lara, fue el rodeo de 1973, que se celebró en Las Maravillas (Daule), con la participación de haciendas de Yaguachi, Balzar, El Empalme, Daule y Salitre.7
En las últimas décadas se ha conservado la tradición y popularidad de estos rodeos, considerados los mejores del Guayas. Entre 1962 y 2000, el hacendado José Burgos Zapatier los organizó en Vernaza, mientras que en Salitre los principales gestores han sido, entre otros, Isidro López Bermeo, Víctor Hugo Varas y Wilson ‘Wicho’ León (O).
1. “Breve historia de los rodeos montubios en Urbina Jado”, en Revista Alma Montubia, Salitre, s.f., p. 6.
2. Ibídem, p. 6.
3. Víctor Hugo Varas Yépez, Crónicas de Salitre, Salitre, ImprenTatiana, s.f., pp. 68-69.
4. “Breve historia de los rodeos montubios en Urbina Jado”, p. 6.
5. Patricia Irene Fuertes Suárez y Elena Georgina Noboa Chiriboga, “La cultura montubia en el proceso de enseñanza-aprendizaje”, Proyecto de Grado previo a la obtención del título de licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Historia-Geografía, Universidad Estatal de Milagro, 2011, p. 43.
6. Rodrigo de Triana, “Gracias a la parroquia General Vernaza, la Fiesta Montubia no ha muerto”, en El Universo, Guayaquil, 1964, citado en www.rodeovernaza.blogspot.com
7. “Con gran entusiasmo se aprestan a celebrar en Salitre el día de la raza”, en El Telégrafo, Guayaquil, viernes 12 de octubre de 1973. (I)