Guayaquil en el siglo XVIII: el nacimiento de la agro exportación
Las bases de la economía primaria agroexportadora en Guayaquil y el litoral hay que buscarlas en el período colonial y cómo hacia 1770 se produjo un cambio de eje económico desde la Sierra centro norte hacia la Costa, como producto de la crisis obrajera serrana y el impulso de la agroexportación en las tierras bajas. Dicha crisis se dio por cuatro razones principales:
1. Se agotó la producción minera serrana.
2. La sociedad dejó de manejar circulante, tanto que se utilizaron papas como monedas –ya lo dice Eugenio Espejo en su Defensa de los curas de Riobamba, de 1787-.
3. Los textiles quiteños no podían competir en los circuitos de comercialización a nivel colonial, por su baja calidad.
4. Los altos precios de los productos manufactureros quiteños, lo que ocasionó que las ventas disminuyeran considerablemente.
Una de las características más notables desde el siglo XVIII es la presencia de economías regionales y regionalizadas. La economía nacional se contrae, pero eso no posibilita la existencia de una economía regional. A lo largo del siglo XIX recién se podrán superar las características de economías regionales fragmentadas, a una que con el paso del tiempo se iría integrando en el espacio y espectro nacional.
El siglo XIX puede ser entendido como de transición de un sistema mercantil colonial a un sistema capitalista mundial. Es decir, se estimula la transformación de economías regionales a una economía nacional. El capitalismo ecuatoriano se constituye estimulado desde afuera hacia adentro y no como una expansión o desarrollo hacia afuera, como sí ocurre en naciones más adelantadas, como Estados Unidos y Francia.
En este punto, cabe insistir en la importancia del factor externo como provocador de dinámicas y efectos tanto positivos como negativos en la constitución de las economías latinoamericanas.
La dinámica del mercado mundial estimuló la afirmación y consolidación del capitalismo en Ecuador. En nuestro país, como en toda América Latina, la economía agroexportadora nace por las nuevas condiciones del mercado mundial y por la expansión de la demanda externa, en el siglo XVIII. En ese momento, hacia finales del siglo XVIII e inicios del XIX, se abre el ciclo agroexportador que representa la hegemonía del capital comercial del puerto de Guayaquil y su región.
En la segunda mitad del siglo XVIII la economía cacaotera deviene capitalista porque la economía agroexportadora funciona en la lógica del capital. En este tiempo se gesta el capital comercial, la plantación como unidad de producción y se organiza una racionalidad económica que apunta a crear ganancia y plusvalía.
Cabe aquí detenernos en las condiciones de un medio geográfico que hacen posible la generación de recursos naturales. La región litoral posee un sinnúmero de recursos naturales que facilitaron la existencia de gran cantidad de materia prima agrícola que requería y demandaba el mercado mundial.
Varias son las causas o factores que explican el despegue económico y productivo de la Costa, hacia la segunda mitad del siglo XVIII e inicios del XIX:
1. Existencia y dotación de recursos naturales.
2. Factor externo de demanda de materias primas por parte del mercado mundial.
3. Forma como los terratenientes de la región resuelven el problema de la demanda, dedicándose a preparar tierras cultivables.
4. Crisis del sector textil manufacturero serrano.
5. Crecimiento demográfico producto de la migración de mano de obra serrana hacia la Costa.
En este período, las relaciones de producción pueden ser calificadas de cuasi esclavistas, junto a relaciones de servidumbre -último tercio del siglo XVIII hasta c. 1840- y relaciones cuasi capitalistas como las de los trabajadores de las haciendas y plantaciones del litoral.
El primer boom experimenta un crecimiento lento o prudente, mas no acelerado, tal como lo demuestra el historiador peruano Carlos Contreras, en su estudio sobre el primer despegue cacaotero de Guayaquil.1
Guayaquil es el principal centro de producción y acumulación, a partir de 1770, así como el puerto más importante de la Audiencia. Desde este momento, el rol tradicional de puerto ‘bisagra’ entre Perú y Quito que Guayaquil había cumplido durante dos siglos cambia considerablemente para convertirse en un puerto importante de exportación de productos agrícolas y conectarse así con la demanda externa, especialmente proveniente de Nueva España (México) y la propia metrópoli.
1. Carlos Contreras, ‘Guayaquil y su región en el primer boom cacaotero (1750-1820)’, en Juan Maiguashca (ed.), Historia y región en el Ecuador: 1830-1930, Quito, Corporación Editora Nacional, 1994, p. 233.