Publicidad

Ecuador, 04 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

'Brain Rot': la epidemia digital que está dañando tu mente

'Brain Rot': la epidemia digital que está dañando tu mente
'Brain Rot': la epidemia digital que está dañando tu mente
Foto: Freepik
04 de febrero de 2025 - 09:00 - Redacción Web

El "brain rot", un término usado a finales de 2024, está generando diversas reacciones entre investigadores y expertos en salud mental debido a sus efectos en la capacidad cognitiva y emocional de las personas. Este fenómeno describe el deterioro mental causado por el consumo excesivo de contenido digital trivial, especialmente en redes sociales como TikTok e Instagram, donde los usuarios se exponen a una avalancha de estímulos visuales y auditivos de rápida sucesión.

Según Adoración Díaz López, investigadora del Instituto de Transferencia e Investigación (ITE) de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), los principales afectados son adolescentes, jóvenes y trabajadores remotos, quienes pueden pasar hasta seis horas diarias consumiendo este tipo de contenido. "El problema radica en que nuestra mente cada vez tiene más dificultades para procesar la información de manera profunda, ya que los reels y videos cortos bombardean nuestro cerebro con estímulos extremadamente rápidos", explica. Como consecuencia, se ha observado una disminución en la capacidad de concentración, pérdida de memoria y dificultades para desarrollar pensamiento crítico y reflexivo.

Los efectos del "brain rot" van más allá de lo cognitivo y alcanzan el ámbito emocional y social. Díaz López señala que este consumo masivo de contenido digital está vinculado a un aumento en los niveles de estrés y ansiedad, además del fenómeno del FOMO (miedo a perderse algo). "El contenido de redes sociales nos expone constantemente a imágenes de perfección e idealización, lo que puede generar frustración, insatisfacción e incluso trastornos de la conducta alimentaria", comenta.

Sin embargo, la psicóloga clínica Vanessa Alulema explica que el término "brain rot" no ha sido reconocido oficialmente en la psicología clínica, aunque describe aspectos que ya han sido abordados, como la sobrecarga cognitiva y la adicción a las pantallas. "La clave está en identificar si se trata de un uso excesivo de la tecnología, analizar el tiempo que pasamos frente a las pantallas, en qué momentos se usa y establecer límites graduales para reducir los tiempos prolongados de exposición", comentó Alulema.

Además, los expertos recomiendan establecer pausas digitales, desactivar notificaciones y fomentar hábitos como la lectura, el ejercicio y la interacción social fuera de las pantallas. "Es importante establecer momentos libres de tecnología, como salir a caminar sin el celular o evitar las pantallas al menos una hora antes de dormir, ya que el uso excesivo de dispositivos altera la producción de melatonina y afecta la calidad del sueño", sugiere Díaz López.

Desde el aspecto psicológico, Alulema destaca que, para tratar un caso de adicción a las pantallas, es esencial entender qué función cumplen en la vida de las personas. "A veces, la tecnología responde a una necesidad de escape, distracción o incluso de interacción social", manifestó.

También te puede interesar:

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media