Publicidad

Ecuador, 12 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

EDITORIAL

¿Se puede asumir una labor periodística sin posturas?

Según el escritor y catedrático español Víctor Sampedro, el periodismo en la era digital necesita refundarse. “Alguien tiene que controlar a los medios y se han demostrado incapaces de hacerlo entre sí. Por eso no podemos confiar el Cuarto Poder en red solo a los periodistas”, dijo en una entrevista concedida a un medio de comunicación español, porque considera que los medios tradicionales “usan un lenguaje, un código para relacionarse con la sociedad, que ha quedado caduco. Incomprensible para entender el mundo. E irrelevante para quienes quieren cambiarlo”. Sampedro, autor del libro Cuarto Poder en la red, defiende aquello que define como un periodismo colaborativo de código libre. Para él, las personas que han ido trazando el camino son el australiano Julian Assange y el estadounidense Edward Snowden.

Lo que propone Sampedro entra un poco en conflicto con la visión que ha implantado la academia, la política y las empresas en torno al oficio, despojado desde hace décadas de su labor original de ejercer el papel de un contrapoder frente a los otros poderes.

Hoy, el periodismo está, de alguna forma, atado por sí mismo: los periodistas que más rápido —y con más éxito— se adaptaron a la lógica de los tiempos que corren, los de la comunicación digital, critican con dureza aquella idea de que un periodista no debe, bajo ningún concepto, tomar una postura en su trabajo. Entre ellos se encuentra Glenn Greenwald, un abogado y activista que trabajaba como columnista de The Guardian que, en 2013, publicó la exclusiva que cambió la percepción que teníamos sobre internet: la noticia del espionaje masivo que puso en marcha la National Security Agency (NSA) de Estados Unidos, que tenía acceso a todos los metadatos de las llamadas telefónicas de los ciudadanos estadounidenses.

Solo hay una forma de lidiar con eso: informar, que —cuando se trata de una violación a la privacidad de las personas— es lo mismo que denunciar, tomar una postura. Como dice Sampedro: los hackers, que desconfiaron y cuestionaron al sistema informático desde el principio, le están llevando la delantera al periodismo actual, atrapado en sus propias cadenas: la autoexigencia de permanecer imparciales.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media