Publicidad

Ecuador, 11 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Editorial

Historias que se pintan de celeste y blanco

La independencia de Guayaquil fue, definitivamente, un hito importante para la gesta libertaria que se vivía a inicios del siglo XIX en la América Hispana. El 9 de octubre de 1820, este puerto tan estratégico, “el más seguro en mil millas a la redonda” había dejado de estar en manos de los españoles. Así lo entendía Simón Bolívar, una idea que compartía José de San Martín.

Los dos libertadores de América llegaron dos años más tarde, en julio de 1822, a la ciudad para sostener dos entrevistas de negociaciones: el tema de la conversación tenía mucho que ver con el futuro de las guerras de independencia, pero también para decidir a qué gran nación pertenecería la estratégica Guayaquil: Perú o la Gran Colombia. Y aquí empiezan las discusiones. Hay una vertiente histórica que promueve la idea de que la Provincia Libre de Guayaquil fue prácticamente sometida por un ejército colombiano de tres mil hombres con el que Bolívar había llegado unos días antes que San Martín. Aquella versión también sostiene la idea de que el 24 de mayo de 1822 fueron en su mayoría tropas guayaquileñas las que liberaron a Quito del dominio español, porque ondeaban las banderas celeste y blanco en el campo de batalla. Poco más tarde, afirma esa versión —promocionada por políticos locales— Guayaquil fue anexada en contra de su voluntad a la Gran Colombia.

Pero la historia es —siempre— más compleja que un yin yang. En 1825, tres años después de que la ciudad fuera “sometida”, el propio José Joaquín de Olmedo, héroe máximo de los guayaquileños (tanto que su nombre vino a rebautizar el aeropuerto de la ciudad, que antes llevaba el nombre del Libertador), escribió el famoso poema La victoria de Junín, una exaltación conocida también como el Canto a Bolívar...

En su novela 1984, el escritor británico George Orwell se preguntó: “Si quien controla el pasado controla el futuro, ¿quien controla el presente controla el pasado?”. Por eso, CartóNPiedra revisa la historia de Guayaquil: el origen de la bandera, la selección de sus monumentos, el rol de Manuela Sáenz en su anexión a la Gran Colombia... Porque es siempre más sano conocer la historia desde la pluralidad, con sus —necesarios— matices.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media