Publicidad

Ecuador, 22 de Enero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

"Las inundaciones se pueden minimizar"

Oceanógrafa y consultora internacional en gobernanza del agua y gestión de riesgos
Oceanógrafa y consultora internacional en gobernanza del agua y gestión de riesgos
Foto: Cortesía
14 de marzo de 2020 - 00:00 - Mario Valiente Velásquez

Sandra Megens es oceanógrafa graduada en la Escuela Superior Politécnica del Litoral, tiene una maestría en Ecología Marina de la Universidad Libre de Bruselas y en Manejo de Recursos Ambientales de la Universidad Libre de Amsterdam; además, es especialista en temas de gobernanza del agua y climática.

Pese a desarrollar parte de su carrera profesional en Europa, sus investigaciones no se alejan del escenario nacional.

Actualmente efectúa un proyecto doctoral de cuatro años sobre la construcción de una gobernanza participativa y los riesgos por la escasez de agua y las sequías en Ecuador.

¿Qué se debe entender por gobernanza del agua?

Son mecanismos que permiten que ciudadanos y organizaciones participen en la toma de decisiones en el manejo, uso y cumplimiento de las normativas del recurso.

No hay que confundirlo con gobernabilidad, que es el cumplimiento de las políticas de los gobiernos. El objetivo de mi investigación es fortalecer este tema en Ecuador.

He analizado la nueva Ley del Agua y pienso que aún hay debilidades y vacíos legales.

¿Cuáles son las falencias?

Hablamos de un Ecuador que se enfrenta a cambios climáticos que no entiende, como inundaciones y sequías, y que todavía mantiene estructuras en las que no están claros los roles ni quiénes son  los encargados de tomar decisiones.

Al momento de un desastre, no sabemos cuál es la función, la participación de una autoridad. Hemos visto casos como el terremoto del 16 de abril de 2016.

En esa ocasión vi en la televisión a un alcalde que prefirió ir a socorrer a su familia antes de que, como autoridad, dirija su comunidad.

¿Por qué realiza un trabajo sobre la sequía, cuando uno de los problemas de varias regiones son las inundaciones?

Porque en el análisis que hago desde 2015 sobre Ecuador y Latinoamérica, la región está cada vez más expuesta a la falta de agua y la sequía no solo se debe entender como la ausencia de precipitación.

Puedes tener agua pero si no es potable no puedes subsistir. Si esto se analiza y proyecta dentro de un periodo se puede estar dentro de los parámetros de tener una sequía.

¿Ecuador cuenta con indicadores sobre el uso y disponibilidad del agua?

No hay nada de eso. Aunque existen trabajos sobre sequía, no se analiza como amenaza sino su origen, esto porque solo se la conceptualiza como la falta de lluvias.

¿Y cuáles son los aspectos que influyen en la reducción de los niveles y calidad de nuestras fuentes hídricas?

Se debe en parte a los efectos del cambio climático, pero también por causa del hombre.

En la cuenca del río Mira, que tiene como zona de influencia Ibarra y Carchi, hay evidencias de cambios en los flujos de agua y en niveles de contaminación a lo largo de la cuenca, debido a las plantaciones de coca y a la minería.

Además, mi investigación incluye la migración.

¿Cómo influye la migración en el acceso al agua?

Porque una migración interna, que puede llegar a ser permanente, que se desplaza a una zona con demandas y necesidades, incide en la cantidad y calidad del recurso.

En los últimos dos años el número de desplazamientos pasó de 400 a casi 4.000 diarios. Eso, cuando lo pones en indicadores estadísticos, te cambia el análisis.

Entonces, si hace 10 años en Durán se consumía cierta cantidad de recursos porque habían 100 habitantes, ahora hay 3.000, pero el cálculo de necesidades se sigue haciendo para 100 personas.

Por eso es importante un censo poblacional y agrícola que arroje cifras reales.

En el caso de las zonas que se inundan con frecuencia ¿Es remediable, se puede prever?

Claro, hay modelos matemáticos para calcular zonas con riesgo inminente de inundaciones. El impacto se puede minimizar, por ejemplo, creando zonas inundables que luego provean de agua para riego o limpieza; pero estas acciones van de la mano con la tecnología, para lo cual se necesita presupuesto y eso no hay.

¿Los encargados de la prevención son los organismos de gestión de riesgos?

Tiene que ver con la labor y la autonomía de los municipios, con capacidad de tener los insumos, recursos y criterio de tomar decisiones acertadas.

Queremos ayudar a que las autoridades tengan fórmulas adecuadas para tomar decisiones.

Fue asesora en la Secretaría de Gestión de Riesgos. ¿Qué experiencias se llevó en ese período?

En 2014 Ecuador organizó la reunión del Programa de Gestión de Riesgos para las Américas. Los resultados fueron muy buenos y fuimos invitados a ser parte del grupo coordinador.

En ese periodo también se hizo exitosamente un programa de aprendizaje en las escuelas del milenio, en el que se entrenó a los niños en ejercicios de rescate para que ellos entrenaran a sus padres.

Ese mismo año en Etiopía se creó un Ministerio de gestión de riesgos y hubo interés en llevar la experiencia ecuatoriana a África. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

El FONAG une esfuerzos con varias entidades para prevenir incendios que afecten a los páramos; fuente del agua.

Social media