Vicepresidente Glas y secretario de Unasur inauguran Primer Foro Energético Sudamericano
El vicepresidente de la República, Jorge Glas, y el secretario de Unasur, Ernesto Samper, abrieron este jueves las discusiones sobre aspectos relacionados con el sector eléctrico e hidrocarburífero en la región con la presencia de más de 150 participantes nacionales e internacionales entre ministros, representantes de gobiernos, organismos, academia, empresa públicas y privadas.
El Primer Foro Energético Sudamericano, organizado bajo el tema Trilemma Energético”: seguridad y equidad energética y sostenibilidad medioambiental, se desarrollará hasta el viernes en la sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), ubicada en el norte de Quito.
En la inauguración del evento el vicepresidente Glas exhortó a que "la integración energética debe ser eje de integración y trabajo en Suramérica" y detalló varios de los proyectos del gobierno ecuatoriano para que el país cambie su matriz energética y pase a depender menos de la energía hidrocarburífera usando centrales hidroeléctricas en construcción que permitirán contar con energía más limpia y amigable con el medioambiente.
De su lado, el secretario de Unasur se mostró confiado de que en las discusiones en Quito "vamos a ser capaces de sacar una propuesta energética común para todos los países de Unasur".
Expuso la importancia del trabajo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), también con sede en Quito para identificar al menos 7 proyectos eléctricos que pueden formar parte de la agenda regional y que puedan ser discutidos en el foro que es organizado por el Consejo Mundial de Energía (WEC) y la Unasur, con el apoyo del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable de Ecuador (MEER).
Se estima que más de 150 participantes nacionales e internacionales, entre ministros, representantes de gobiernos, organismos, academia, empresa públicas y privadas sean parte de las discusiones.
"Este evento busca promover la integración regional y espacios para encuentros empresariales a través del intercambio de experiencias y conocimientos para atender los desafíos energéticos más allá de la frontera de cada país", señaló la Unasur en un comunicado.
Detalló que mediante paneles de discusión y conferencias magistrales se abordará el tema energético "como el valor más importante para el crecimiento económico a nivel de todas las Américas, favoreciendo el aumento de la equidad social".
Además se busca abordar políticas que incentiven a que todos los países de la región para que cuenten con acceso a energías renovables, así como dialogar sobre el futuro energético y el potencial de los hidrocarburos no convencionales en América Latina. (I)