Publicidad

Ecuador, 22 de Septiembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

$ 5.496 millones en producción generaron las zonas afectadas

$ 5.496 millones en producción generaron las zonas afectadas
09 de mayo de 2016 - 00:00 - Redaccion Economía

En una entrevista concedida a EL TELÉGRAFO, Diego Martínez, gerente general del Banco Central del Ecuador (BCE), señaló que la reconstrucción en Manabí podría costar unos $ 1.450 millones por lo menos. Este sucedería así si existe apenas una pérdida del 25% en su capacidad productiva.

Utilizando la información disponible en el BCE sobre el Valor Agregado Bruto (VAB) generado en 2014, así como recurriendo a los datos sobre la localización de empresas y su número de trabajadores, se puede  esbozar un perfil económico más detallado de las zonas afectadas.

Manabí y Esmeraldas están entre las 10 provincias más productivas

En 2014, el VAB del país llegó a $ 96.431 millones a precios corrientes. De este monto, el 5,8% ($ 5.614 millones) fue generado en Manabí y el 2,3% ($ 2.227 millones) en Esmeraldas.  

Estas capacidades para generar valor guardan relación con el tipo de actividades económicas predominantes en cada provincia y esto, a su vez, incide en la distribución de los hogares según zonas urbanas o rurales (infografía).

Según las proyecciones de población basadas en el Censo de Población y Vivienda de 2010, actualmente habría 1’384.080 personas residiendo en los cantones de Manabí y Esmeraldas directamente más afectados por el terremoto.

En esas localidades, donde hay unas 362.606 viviendas particulares, la pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) adquiere sus máximos niveles en Muisne (98,3%), Flavio Alfaro (94,4%) y Pedernales (93,7%).

La heterogeneidad productiva se expresa en el número de empleos

Para hacer aquel perfil, se consideraron 17 de los 22 cantones de Manabí: Chone, El Carmen, Flavio Alfaro, Jama, Jaramijó, Jipijapa, Junín, Manta, Montecristi, Pedernales, Portoviejo, Puerto López, Rocafuerte, San Vicente, Sucre y Tosagua. Sumando estos cantones a Muisne, se observa que las zonas afectadas generaron un VAB de $ 5.496 millones en 2014.

Sin embargo, dado que un emprendimiento económico puede generar mucho valor agregado pero ocupando a pocos trabajadores, los cantones no necesariamente ocupan las mismas posiciones en los ranking individuales sobre la generación de valor agregado, el número de empresas y el número de trabajadores existentes.

En esos 17 cantones manabitas, el VAB llegó a $ 5.423 millones en 2014. Del valor total, el 16,7% provino de actividades de manufactura, el 16,3% de la construcción, el 14,2% del comercio, el 12,4% de la agricultura, ganadería y pesca; el 8,6% de transporte, información y comunicaciones; el 7,6% de la enseñanza; el 7,3% de la administración pública y el 7,2% de actividades profesionales e inmobiliarias y el 9,8% de otras actividades.

Por otra parte, de un total de 29.455 empresas, el 30,3% funciona en Portoviejo; el 28,7% en Manta; el 9,5% en Chone; el 5,6% en El Carmen; el 5,1% en Jipijapa; el 4,1% en Sucre; el 4% en Montecristi; el 2,8% en Pedernales; el 11,9% en Bolívar; el 1,5% en Tosagua; el 1,3% en San Vicente; el 1,3% en Rocafuerte; y el 3,8% restante en Puerto López, Junín, Flavio Alfaro, Jaramijó y Jama.

Estas empresas emplearon a 160.751 trabajadores en 2014. Con respecto a este total, los cantones con mayor cantidad de puestos de trabajo fueron Portoviejo (15,9%), San Vicente (13,1%), Montecristi (12,7%), Sucre (10,6%), Chone (8,3%), El Carmen (5,3%), Pedernales (4,8%), Manta (4,4%), Tosagua (4,3%), Jaramijó (3,8%), Puerto López (3,2%), Jipijapa (3,2%), Bolívar (3%), Junín (2,8%) y Rocafuerte, Jama y Flavio Alfaro (3,9%).

El empleo público influye en la economía de Muisne

En Muisne, el 61% de la actividad gira alrededor de la agricultura, ganadería y pesca. La enseñanza  aporta el 15,3% del VAB; la administración pública el 5,3%; la construcción el 4,3%; los servicios de alojamiento y comidas el 3,9% y el comercio el 3,8%.

Según el directorio de empresas de 2014, se registraron 249 operadores económicos. La agricultura abarcó 128 empresas, el comercio  45 empresas, los servicios de alojamiento y comidas 14 empresas y la construcción 10 empresas.

Por otra parte, de un total de 1.319 empleados registrados en Muisne a finales de 2014, el 31% trabajaba en la administración pública, el 22% en agricultura, ganadería y pesca, el 19% en enseñanza, el 12% en salud y asistencia social, el 5% en comercio, el 4% en servicios de alojamiento y comidas, el 3% en construcción y el 4% en otras actividades. (I)

Rol de los medios en el terremoto fue analizado

¿Estuvieron los medios de comunicación en el país preparados para informar sobre el terremoto del sábado 16 de abril? ¿Cuál es el rol de los periodistas ante la tragedia humana y el abordaje con las víctimas? Desde los medios públicos se trabajó en función de desmentir rumores que circularon por internet.

Esos fueron algunos de los puntos tratados durante el programa ‘Concierto de Ideas’ de Radio Pública del Ecuador, la noche del pasado jueves. El tema central  fue ‘El rol de los medios ante los desastres naturales’.

En el programa participaron Mariana Velasco, periodista y docente universitaria; el francés Erick Samson, coordinador de la carrera de Periodismo Multimedia en la Universidad San Francisco; y el gerente de RTV Ecuador, Xavier Lasso.

Para Velasco, el análisis que deja el papel de los medios ante el terremoto es variado. Primero, la sensación de que   Ecuador no estaba preparado para un evento de tal magnitud, así como la percepción de que el Estado tampoco reaccionó de manera inmediata.

A todo esto, que en las primeras dos horas los medios tradicionales aún no emitían información alguna, las personas recibieron datos de las redes sociales. ”Lo que ocurrió el 16 de abril nos debe servir de lección, más allá de la crítica”, enfatizó.

Sobre la capacitación de los periodistas, señaló que “es imprescindible”, sean de medios privados, públicos o comunitarios.  

En cambio, Erick Samson refirió que el rol del periodista no tiene por qué variar o ser diferente cuando ocurre una tragedia, catástrofe o guerra. “Es la misma emisión de información que debe ser confiable y útil para el público”, sostuvo.

Aceptó que en una situación así, lo que sí cambian son las condiciones en las cuales el comunicador ejecuta su labor y las herramientas con las que contará.  

En su caso, Samson se encontraba en Esmeraldas cuando ocurrió el terremoto.  Luego de varios minutos, comenzó a utilizar lo que llaman el periodismo móvil.

Sobre los colegas de medios que residen en las provincias afectadas, como Manabí y Esmeraldas, observó que si ellos estaban en la zona de la tragedia, no fueron ajenos a ella.

Xavier Lasso expuso que desde los medios públicos es importante explicar a la audiencia desde dónde se reporta-. Admitió que tuvieron problemas técnicos. Pero eso no significa que en base a las especulaciones que surgieron, debido a la “censura, y que estábamos esperando instrucciones, eso es absurdo”. La principal responsabilidad de estos medios es informar cuáles son los sitios seguros. Lamentó el tratamiento de crónica roja que dieron otros medios por perseguir mayor rating. (I)

El 'Foro de los Comunes' trabaja una propuesta

Como parte de la campaña ‘Reconstrucción democrática desde los territorios’, el ‘Foro de los Comunes’ reunió a voluntarios, estudiantes, académicos, organizaciones sociales y no gubernamentales, ciudadanos y funcionarios públicos para debatir y reflexionar colectivamente sobre el sentido y características de la rehabilitación y recuperación de las zonas afectadas.

Postulado como el inicio de una serie de actividades, el encuentro se realizó la tarde del sábado en el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ciespal), ubicado en Quito.

El propósito es establecer insumos que aporten al proceso de reconstrucción desde una perspectiva humanista con herramientas técnicas, que se complementen con la obra física y la reactivación del motor productivo, a partir de la comprensión del dinamismo de las zonas afectadas.

En esta tarea es fundamental la unión coordinada entre la ciudadanía y el Estado. De ahí que Tania Hermida, una de las organizadoras, habló de una “falsa dicotomía entre el rol de la sociedad civil y el rol del Estado como si fuesen dos roles opuestos y casi confrontados (...) no se pueden separar esos términos y colocarlos en confrontación”.

Otro de los integrantes del foro, Daniel Vizuete, observó que, lamentablemente, en el transcurso de los días hubo una notable disminución de voluntarios en comparación a lo suscitado en los días posteriores al terremoto.

“El gran objetivo de esto es levantar de nuevo no solo las áreas afectadas, sino también plantearnos retos como país”, acotó Vizuete enfatizando que para ello es preciso entender cómo “funciona” cada cantón, parroquia o poblado.

En este sentido, se presentaron datos relevantes de las provincias de Manabí y Esmeraldas, las más afectadas por el fenómeno natural.

Por ejemplo, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en Manabí el 68% de viviendas es propia o totalmente pagada, mientras que en Esmeraldas solo el 64%.

Asimismo, datos relacionados al empleo indican que más de 205 mil personas en Manabí trabajaban por cuenta propia, en tanto en Esmeraldas alcanzan los 70 mil, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo 2015 del INEC.

En los próximos días el ‘Foro de los Comunes’ desarrollará varios talleres con temáticas específicas, en los que se recogerán las propuestas más adecuadas para los territorios. Los documentos que se generen serán canalizados a instituciones públicas y otras organizaciones. (I)

Datos

Hasta el 13 de mayo, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) hará una investigación de campo en las zonas afectadas por el terremoto del 16 de abril.

1.696 empresas formales, de todos los tamaños, serán parte de la muestra que el INEC tomará para análisis en Pedernales, Jama, San Vicente, Sucre, Portoviejo, Manta, Jaramijó, Montecristi, Chone y Muisne.

Cuatro sectores económicos serán privilegiados para el levantamiento de la información, agricultura, ganadería, pesca y acuacultura; comercio, manufactura; y hoteles y restaurantes.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media