Publicidad

Ecuador, 03 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La superintendencia de control del poder del mercado elaboró el documento

Un manual regulará el mercado de los insumos agrícolas

El uso de fertilizantes es vital en el campo para aumentar la productividad de la tierra y, por ende, mejorar los ingresos de las familias. Foto: Archivo
El uso de fertilizantes es vital en el campo para aumentar la productividad de la tierra y, por ende, mejorar los ingresos de las familias. Foto: Archivo
-

Para los trabajadores de la tierra, uno de los principales problemas es la variación de precios de los insumos agrícolas, indispensables para el desarrollo de cultivos y por ende para sus ingresos.

En este mercado las irregularidades son frecuentes, tanto que se convirtieron en una práctica normal. Zoila Macías ha sido agricultora toda su vida, nació allí y trabaja las tierras que eran de sus padres.

Ella recuerda que, como pequeños productores, los fertilizantes e insumos que necesitaban para el crecimiento del arroz los compraban con sobreprecio. “Para que tenga una idea, si algo costaba $ 50, nosotros lo adquiríamos en $ 80. Eso no nos dejaba obtener ganancias”, lamenta. A esto se sumaban las falsificaciones de productos que aún son frecuentes en el sector.

El aumento desmedido y la reducción en la calidad de los productos son el resultado. Para solucionar este problema la Superintendencia de Control del Poder de Mercado (SCPM) elabora un manual de buenas prácticas comerciales en el sector de los insumos agrícolas.

Este documento será de cumplimiento obligatorio para los actores de este mercado. Su contenido se está socializando, pero su aprobación depende de la Junta Reguladora, integrada por los ministerios coordinadores del ramo.

El intendente general de la SCPM, Christian Ruiz, resaltó que la socialización del manual sirve para que las personas conozcan la propuesta y puedan hacer llegar sus sugerencias.

La Superintendencia trabaja en un manual para el sector agrícola con subdivisiones para cada sector, como el avícola, palma africana, insumos agrícolas, ganadero, pesquero, entre otros, que se incluirán paulatinamente.

El objetivo es regular cada sector específico porque cada uno tiene una particularidad. “Hacer uno solo para todos sería muy general”, afirmó Ruiz.

El problema en el mercado de insumos agrícolas es similar al de los supermercados: los distribuidores no reciben el pago cuando deben, además del uso de productos que podrían resultar nocivos.

“Queremos que la gente se empodere de sus derechos. Creo que es interesante que la ciudadanía pueda exigir el cumplimiento de la ley”, dijo el funcionario.

La meta de la Superintendencia es llegar a los 5 mil comités de usuarios hasta fines de año. Este mecanismo de participación permite a los ciudadanos supervisar el buen desempeño del mercado. Cualquier práctica desleal que encuentren es denunciada.

En la Universidad de Guayaquil se conformó un comité de usuario para capacitar a los agricultores, principalmente de Daule para que sepan cuáles sus derechos y evitar las prácticas desleales.

Paralelamente, una de las formas que encontró el Gobierno para regular el mercado fue la creación de la empresa pública Unidad de Almacenamiento (UNA) que se encarga de la comercialización y distribución de fertilizantes y agroquimicos.

Mao Lam, gerente de la entidad, resaltó que durante el primer año del programa ‘FertiUNA’, en 2014, la empresa colocó 179.579 sacos de fertilizantes en el mercado.

“Como consecuencia, el precio del saco de urea cayó entre 20% y 30% hasta que las demás empresas proveedoras se equipararon a nuestro precio de $ 25 por saco de urea granular de 50 kilogramos”, indicó el funcionario.

Esto es corroborado por Zoila Macías, quien es parte de los productores que participan en programas subvencionados por el Ministerio de Agricultura entre los que están: el de Semillas de Alto Rendimiento, Proyecto Integral de Desarrollo Agrícola Ambiental y Social de forma Sostenible del Ecuador (Pidaasse), Multiplicadores de Semillas Registradas, Hombro a Hombro, entre otros. Durante el año la UNA atiende a 40 mil productores.

Adicionalmente, la UNA también vende estos insumos de forma directa a los productores a precios competitivos en el mercado, es decir, sin subsidios. En ambos casos, la cobertura es en todo el país.

Macías es una de las líderes de los más de 8.000 agricultores que le compran directamente a la UNA y es presidenta de la Corporación de Agricultores de Guayas y Los Ríos.

Las falsificaciones también son frecuentes en el mercado, lo que perjudica no solo a los agricultores, sino también a los vendedores de las empresas reguladas, según afirmó uno de los técnicos de las distribuidoras, quien prefirió mantener su nombre en reserva.

Este diario intentó obtener el punto de vista de la Asociación de la Industria de Protección de Cultivos y Salud Animal (Apcsa), que agrupa a empresas distribuidoras y fabricantes de insumos, pero sus dirigentes no atendieron las llamadas.

Al igual que sucedía con los pequeños proveedores de los supermercados, uno de los principales impedimentos era el acceso nulo que tienen a los grandes distribuidores.

Ahora, a través del Ministerio de Agricultura, se realizan ruedas de negocios para que los pequeños productores, organizados en asociaciones o corporaciones, puedan acceder a los insumos a precios más competitivos.

La UNA fue parte de los proveedores que el pasado 2 de diciembre participaron en la Ronda de Negociaciones de Semillas Certificadas.  fueron 13 proveedores que vendieron a representantes de 225 asociaciones, las cuales adquirieron grandes volúmenes, lograron descuentos y otros beneficios logísticos y de asistencia técnica. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media