Publicidad

Ecuador, 24 de Noviembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La meta gubernamental para 2015-2016 es dejar de importar maíz y pensar en exportar esos productos

Kit tecnológico aumenta la producción en Loja

Los pequeños productores de maíz reconocen el aumento de su producción de 6 a 8 toneladas. Foto: Archivo/El Telégrafo
Los pequeños productores de maíz reconocen el aumento de su producción de 6 a 8 toneladas. Foto: Archivo/El Telégrafo
21 de noviembre de 2014 - 00:00 - Redacción Economía

Productores arroceros y maiceros recibieron 8.620 kits tecnológicos en la provincia de Loja, beneficiando así a 3.000 familias.

Antonio Bernal, pequeño productor de Zapotillo, cuenta que cultivaba maíz por costumbre y de manera improvisada, por lo cual tenía una serie de limitaciones para desarrollar su producción.

Ramón Sánchez, productor de maíz de Pindal, coincide con Bernal, pero considera que el sector observa cambios desde que el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) implementó el Proyecto Nacional Semillas para Agrocadenas Estratégicas.

A través del proyecto se dota al pequeño productor arrocero y maicero de un kit tecnológico de alto rendimiento para que aumente su productividad. La asistencia técnica está a cargo de 16 profesionales.

El paquete tecnológico contiene semilla, fertilizantes edáficos, foliares y enraizadores; fungicidas y plaguicidas. Félix Paladines, funcionario del Magap, asegura que la venta y el uso de insecticidas y herbicidas deben ser aprobados por el órgano rector para racionalizar el uso de agroquímicos, conforme lo determina la ley.

Además el kit cuenta con una póliza de seguro que protege la inversión de los agricultores, y contempla la valoración de la mano de obra y del kit tecnológico, permitiendo la reinversión en caso de un siniestro, brindando estabilidad económica a los agricultores afectados por fenómenos climáticos y biológicos.

Esta labor se desarrolla a través del Proyecto AgroSeguro del Magap, que subvenciona el 60% del valor de la prima neta, mientras que el 40% restante lo paga el agricultor.

El proyecto para agrocadenas estratégicas cubre la diferencia promedio de precio, entre un paquete tecnológico tradicional que normalmente compraba el pequeño productor, y el paquete tecnológico de alto rendimiento, que cuesta entre $ 450 y $ 650 por hectárea de maíz o arroz. Para cubrir esa diferencia, el Magap aporta $ 214 por hectárea de maíz y $ 270 por hectárea de arroz.  

Para acceder al proyecto, Ricardo Marín, funcionario del Magap, explica que el agricultor debe acercarse a las oficinas técnicas para inscribir o actualizar su ubicación. Esto permitirá verificar y enviar la información a la base nacional de datos de la institución.

Según el manual de AgroSeguros, los paquetes tecnológicos se distribuirán sobre la base de una lista de productores aprobada por el Magap, a través de almacenes autorizados, que se comprometieron con el Gobierno a apoyar esta iniciativa.   

Además, acorde al Plan Nacional del Buen Vivir, se busca disminuir el uso de agroquímicos, reemplazándolos por insumos orgánicos y propender a la producción con productos de carga química liviana.

Con la entrega de los kits se pretende aumentar la producción y la productividad de maíz y arroz, para sustituir las importaciones de la gramínea, uno de los objetivos del cambio de la matriz productiva que  impulsa el Gobierno.

Por eso el agricultor Ramón Sánchez dice que ahora los pequeños productores logran posicionarse en el mercado, con más producción y de mejor calidad.

Las zonas agrícolas del sur del Ecuador -donde se concentra el proyecto Agrocadenas Estratégicas- corresponden a los cantones Zapotillo, Macará, Pindal, Celica, Puyango Paltas, Calvas, Catamayo Espíndola, Quilanga y Gonzanamá.

Semillas nacionales

En la actualidad en Loja hay entre 40 mil y 45 mil hectáreas para cultivo de maíz, y 1.800 hectáreas para sembradíos de arroz, que ahora se abastecen con semillas nacionales.

En el caso del maíz, la variedad de semilla híbrida ‘El Lojanito’, con relación al rendimiento de los híbridos importados, produce entre 120 y 150 quintales por hectárea y fue creada por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y distribuida por el Magap.

Los resultados se evidencian en las entre 5 y 8 toneladas métricas  de maíz por hectárea que se cosechan ahora, en lugar de las  3 y 6 toneladas de años atrás. Esto permite vislumbrar que existe una base firme para alcanzar la meta gubernamental para 2015-2016: dejar de importar maíz y pensar en exportar la gramínea y el arroz.

CENTROS DE ACOPIO MEJORAN LA CADENA

En Loja existen 7 centros de acopio, técnicamente equipados para almacenar maíz. Diego Guamán, maicero de Chaguarpamba, manifiesta que gracias al trabajo realizado en los centros de acopio, patrocinados por el MAGAP, se mejora la cadena de comercialización porque le otorgan al maíz un proceso que genera valor agregado a la producción, para obtener precios justos.

Explica que al llegar al centro de acopio se pesa el maíz en una báscula, para luego tomar algunas muestras de distintos sacos y comprobar la humedad del grano. Posteriormente ingresa al proceso de secado.

Con la ayuda de la bazuca (tornillo sin fin), el maíz es colocado en la secadora de gas, la cual tiene capacidad de secado de 350 quintales en ciclos de 4 horas, dice el productor. El volumen de secado depende del tamaño del centro de acopio. Por ejemplo, en el caso de Zapotillo, la capacidad es de 800 quintales.

Guamán indica que finalmente se procede con la limpieza a través de zarandas y filtros con aire y se separan las impurezas del maíz con la finalidad de despacharlo seco al 13% de humedad con 1% de impurezas, requisitos exigidos para que los compradores cancelen el precio oficial.

Los centros de acopio están ubicados en Pindal (Pindal), sector de Paletillas – vía a Milagros-; Chaguarpamba (Santa Rufina); Puyango (El Limo); Celica (Sabanilla); Zapotillo (Paletillas), y Zapotillo  (Zapotillo).

Contenido externo patrocinado