las empresas de acero, construcción, textil, madera y papel son afectadas
Sectores económicos en la región se deterioraron
Este año ha sido duro para la economía ecuatoriana. Shocks externos mermaron el crecimiento del país y afectó los sectores magnitudes.
De acuerdo con un informe de la aseguradora de créditos francesa Coface (Compañía francesa para el Aseguramiento del Comercio Exterior), la mayoría de los sectores económicos de la región se ha deteriorado rápido lo que ha generado retrasos de pagos pronunciados e insolvencias en empresas.
Más allá del desempeño económico local, es necesario también observar el de la región para entender mejor sus interacciones y la posición de Ecuador en este contexto. Coface periódicamente evalúa los sectores económicos en los 99 países donde tiene presencia.
El organismo menciona en su informe que este cambio que ocurre en la economía mundial es estructural y responde a un giro económico en donde las materias primas ya no tienen el peso de antes y la iniciativa privada debe abrirse a nuevas opciones fuera de sus áreas de confort, pero con gobiernos que incentiven nuevos emprendimientos y los provean de flexibilidad.
La sobreoferta de varios metales y la reducción de la demanda ha empujado los precios de los commodities a la baja. La industria en general se afectó en cuanto a la caída de los precios y ha tenido efectos particulares en los países de la región, dependiendo de su estructura económica.
El informe refleja que de marzo de 2014 a octubre de 2015, en Ecuador los sectores de acero, construcción, textil, madera y papel, bajaron de un promedio bueno a sensitivo.
Ecuador y Colombia ven afectada su industria de metal por la caída de la construcción y del sector petrolero. Ambos sectores habían traído un crecimiento importante a la demanda de metales y al desacelerarse causaron un efecto contrario.
En Ecuador se trata de mantener los niveles de inversión en el sector de la construcción y en otras áreas mediante la promulgación del proyecto de ley de incentivos para asociaciones público-privadas, el cual fue aprobado hace poco por la Asamblea Nacional.
La Coface destaca que a diferencia del resto de la región, la moneda fuerte de Ecuador ha restado competitividad a las ventas al extranjero. Las exportaciones no petroleras tienen ahora una importancia vital para la economía tratando de equilibrar la balanza comercial en la ausencia de ingresos provenientes del curdo, pero estas no reaccionan como le convendría al país.
Según datos del Banco Central del Ecuador (BCE), desde enero hasta octubre de este año las exportaciones totales FOB (valor de mercado en las fronteras aduaneras) del país cayeron -28,8% con respecto al mismo período en 2014. Las exportaciones petroleras disminuyeron -49% y las no-petroleras muestran un decremento de -5,8%.
La balanza comercial de enero a octubre de este año registró un déficit de $ 1.886 millones. Este comportamiento se explica principalmente por una disminución de las exportaciones petroleras.
En ausencia de la política monetaria el Gobierno ha aplicado salvaguardias para mantener el equilibrio de la balanza comercial, las cuales durarán hasta junio del próximo año.
Contracción de la economía
El fin del ‘bom’ de las materias primas se siente fuerte y la región se encamina ahora a cerrar este año con su peor desempeño desde 2002, cuando el estallido de la burbuja tecnológica sacudió la economía mundial.
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), las principales economías de la región se contrajeron el 0,7% en promedio en 2002, lo mismo que caerían este año, según cálculos de Barclays, la entidad financiera que está más pesimista con respecto a Sudamérica.
Pero no es la única. Goldman Sachs ha anticipado un descenso de 0,3%, mientras que JPMorgan Chase ve un desempeño casi plano, con una baja de 0,01%, según el diario El Financiero.
En cuanto a lo que respecta a Ecuador, el presidente de la República, Rafael Correa, anunció el pasado septiembre que ante el “duro año” que enfrenta por la caída del precio del petróleo, el país tendrá un crecimiento pequeño, pero positivo” en su economía de 0,4% al finalizar este año. (I)
Datos
El Foro Económico Mundial (FEM) presentó en octubre el ranking del Índice de Competitividad Global (ICG) 2015, en el cual Ecuador ocupa el puesto 76 entre 140 países. El país mejoró en infraestructura, educación superior y entrenamiento.
El puntaje obtenido este año fue de 4,1, menor al registrado en 2013, que era de 4,2 entre 148 economías del mundo. Ecuador en 2014 no estuvo en el estudio.
Una caída importante fue en particular en el entorno macroeconómico, con 4,7 puntos, aunque cayó en 10 de los 12 pilares que toma en consideración el FEM.
En 2007 Ecuador era catalogado en el Índice de Competitividad Global como una economía basada en recursos naturales, pero desde 2009, como una basada en eficiencia.