Publicidad

Ecuador, 02 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Punto de vista

Políticas públicas y discursos políticos

-

Según la consultora internacional Boston Consulting Group, entre2006 y 2012 Ecuador fue el país petrolero que más efectivamente fue capaz de transformar su riqueza petrolera en bienestar para su población. La medición toma en cuenta la evolución de 43 indicadores y da una visión multidimensional del bienestar cuantificado por medio del índice SEDA. Dentro de Sudamérica, Ecuador es el segundo de mayor crecimiento en el ranking de SEDA, solo superado por Uruguay.   

Existen ocasiones en que adecuadas políticas públicas no vienen acompañadas de un discurso político que sea capaz de seducir a los votantes. Lamentablemente, en muchas ocasiones, los votantes deciden en función de discursos políticos siendo incapaces de reconocer a los gobiernos que serían los más idóneos para implementar un gasto público que se maneje de manera adecuada.

En Ecuador existen varios discursos políticos que dado a las creencias de los ecuatorianos no son compatibles con la implementación de adecuadas políticas públicas. Uno de estos, es la crítica a los “paquetazos”, entiéndase retirar subsidios a combustibles fósiles, discurso político común del actual Gobierno, que en reiteradas ocasiones se ha jactado de jamás haber revisado el precio del gas, diésel y la gasolina en los 8 años de Gobierno. Sin embargo, el no revisar estos montos no es una adecuada política pública porque lleva a un cuantioso desperdicio de recursos públicos que podrían ser mejor empleados.

Los datos de SEDA hablan bien del país, y son el reflejo de haber acertadamente invertido impuestos y los excedentes del petróleo en educación, salud e infraestructura productiva (carreteras, hidroeléctricas, telecomunicaciones, etc.). Pero la interrogante surge por saber qué le espera al país ahora que ya no se cuenta con excedentes del petróleo que apalanquen la generación de bienestar. Según el presidente Rafael Correa, el costo de producir un barril de petróleo para Ecuador está en alrededor de $ 23, pero un precio menor a $ 39 lleva al Gobierno no tener excedentes petroleros ya que se gastan alrededor de $ 4.000 millones en subsidiar combustibles.  

Los $ 4.000 millones anuales que se gastan en subsidiar combustibles claramente deberían utilizarse en fines más prioritarios para el país, con estos, por ejemplo, se podrían construir 800 colegios del Milenio  o financiar el equivalente a 2 metros de Quito. Es bien sabido que el subsidio a la gasolina beneficia más a los ricos que a los pobres, congestiona las ciudades y es nocivo para el medio ambiente porque lleva a un uso irracional del recurso. Por ello, la Cepal ha calculado que el retiro de este subsidio generaría un aumento del bienestar y liberaría fondos para fines más convenientes.

La principal razón por la que el subsidio a la gasolina no ha sido retirado es porque políticamente resulta rentable explotar el uso de la palabra “paquetazo”, se dirá que subir el precio de la gasolina tiene un impacto inflacionario. Esto último, no es cierto, Perú y Colombia no subsidian este bien y tienen inflaciones controladas.  Ecuador no se puede dar el lujo de seguir desperdiciando los recursos petroleros en subsidiar combustibles, siendo que se ha demostrado que si los recursos públicos se focalizan a educación, salud e infraestructura productiva el gasto público sí genera un aumento del bienestar para la población. (O)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media