Publicidad
Microorganismos mejoran los suelos agrícolas
Los microorganismos eficientes, una alternativa orgánica que reemplaza a los fertilizantes y plaguicidas sintéticos, es la novedosa metodología de control y manejo de plagas que aplican agricultores de la provincia de Esmeraldas.
Dicha tecnología fue desarrollada por Teruo Higa, profesor de Horticultura de la Universidad de Ryukyus, en Okinawa, Japón, la cual proporciona amplios beneficios a la agricultura, ya que mejora los suelos, aumenta la producción, y previene y disminuye el ataque de plagas y enfermedades.
César Miranda, responsable de la Unidad Agropecuaria de la Dirección Provincial Agropecuaria de Esmeraldas, explica que esta iniciativa se forma con microorganismos beneficiosos que existen de forma natural en el medio ambiente y que se los captura durante 15 días, sobre todo en áreas poco intervenidas o en bosques primarios.
Su proceso de captura y recolección se realiza en los bosques en donde hay suficiente sombra.
Allí se colocan frascos boca abajo de la base de cada árbol, removiendo un poco el mantillo (capa de material sobre la superficie del suelo) y luego cubriéndolo con el mismo.
En un guadual se deben dejar tres o cuatro vasos para capturar las bacterias fototróficas.
Después de los cuatro días se reúne el material de las tarrinas, se mezcla todo en un balde y se le agrega un litro de agua, además de melaza.
Por último se los licua y se coloca en un balde de 20 litros, que se lo llena con agua para homogenizar.
Se tapa y se deja en reposo por 5 días, ventilando el aire todos los días para evitar que estalle.
Para reproducir y alimentar los microorganismos eficientes se agrega melaza y yogurt cada 3 días.
Miranda indica que para recolectar los microorganismos los técnicos ponen frascos plásticos recubiertos con tela de nylon. Luego realizan una mezcla poniendo arroz cocinado con sal en las tarrinas, agregan melaza y tapan la boca de la tarrina con un pedazo de tela de nylon. La envoltura debe estar bien asegurada, con una liga.
“Después de la captura realizamos un proceso de fermentación: colocamos agua limpia cocinada en la cosecha de arroz con microorganismos; se agrega melaza o miel de panela y procedemos a batir o licuar la mezcla por el espacio de 5 a 10 minutos. Dejamos fermentar durante 30 días en un tanque cerrado herméticamente”, explica.
Esta tecnología trae varios beneficios a los agricultores
Los microorganismos se usan en los procesos de compostaje, tratamiento de aguas residuales, manejo de bovinos, porcinos y aves, en la producción agrícola y para la limpieza del hogar.
Los principales efectos en el agro son promover el crecimiento de las raíces y el desarrollo de las plantas; mejorar la capacidad fotosintética de las plantas; resistencia a plagas y enfermedades; suprimir patógenos que hay en el suelo; incrementar la eficiencia de la materia orgánica como fertilizante y otros.
Al estudiar las funciones de los microorganismos, Higa encontró que el éxito de su efecto potenciador estaba en su mezcla, ya que están compuestos por bacterias fotosintéticas o fototrópicas, bacterias ácido lácticas, levaduras orgánicas, y demás microorganismos beneficiosos que hay de forma natural en el medio ambiente.
Aplicaciones en productos
Cristóbal Zambrano, técnico de la Dirección Provincial Agropecuaria de Esmeraldas, indica que las asociaciones aplican los microorganismos eficientes en cultivos de ciclo corto y perennes, para el control de la plaga de monilia en cacao. También se obtuvieron excelentes resultados en plátano, en cultivo de sacha inchi, cultivos de arroz y maíz.
En lo referente al ámbito pecuario, señala que se los utiliza en desinfección de galpones de aves, porcinos y corrales.
Atahualpa Medina, agricultor, afirmó que utiliza los microorganismos en su propiedad, “ya que es un importante componente orgánico”. “Es un mecanismo de supresión de insectos y enfermedades de las plantas, lo que nos permite incrementar la calidad y productividad de nuestros cultivos.
Rosa Jiménez, productora agropecuaria, dice que el excesivo uso de pesticidas no les beneficia económicamente, además afectan la calidad de los productos, al medio ambiente, y a la salud de los animales. “Por eso ha crecido mi interés por la producción natural y agricultura orgánica”, subraya. (I)