Publicidad

Ecuador, 01 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

MCE genera alianzas con miras a incrementar exportaciones de pequeños productores

Ecuador le apuesta al fomento de mayores exportaciones con participación de las comunidades, como generadoras de la oferta exportable. El 95% de las empresas del país corresponden a las micro, pequeñas y medianas empresas, además de los actores de la economía popular y solidaria que contribuyen a la economía.

En ese sentido, el Ministerio de Comercio Exterior (MCE) junto a la  comunidad académica: Great Cities Institute de la Universidades de Illinois y la Universidad Católica del Ecuador y Santiago de Guayaquil, llevó a cabo el encuentro "Construyendo comunidades a través de las exportaciones”, en Quito y Guayaquil, que culminó el viernes 4 de diciembre . El objetivo fue debatir el hecho de cómo las comunidades desde sus territorios en donde se desarrollan las actividades exportadoras pueden aprovechar experiencias de exportación.

Uno de los principales planteamientos fue que la actividad exportadora propicia una mejor calidad de vida, estimula las actividades económicas nacionales y locales, fortalece las capacidades de la población, así como genera el uso responsable de los recursos. Además fue una ocasión para aprovechar las experiencias generadas por otros actores: públicos privados, academia, ONGs. También se analizaron temas sobre desarrollo comunitario, proyectos rurales, impulso a la economía popular y solidaria, entre otros.

La viceministra de Políticas y Servicios del MCE, Silvana Vallejo, destacó la importancia del incremento de las exportaciones no petroleras en el exterior, desde el 2008, lo que considera están ganando competitividad.

“El mejoramiento de la competitividad es un esfuerzo del sector público-privado, tenemos que trabajar en armonía para garantizar la permanencia en el mercado”. En ese sentido afirmó que existen productos con potencial que están entrando a buen ritmo a nuevos destinos, entre ellos la pitahaya, brocoli, uvilla, y tomate de árbol, “su crecimiento augura buenos resultados”. Identificó como principales países de exportación a Estados Unidos, la Unión Europea (UE), y de la Comunidad Andina.

Frente a ese escenario, Vallejo planteó la necesidad del MCE de la creación de nuevos exportadores y consolidar a los existentes, provenientes de micro, pequeñas y medianas empresas, especialmente de organizaciones de la economía popular y solidaria, a través de una metodología que impulse el desarrollo de una capacidad y cultura exportadora. Al 2014, el 7,6% de empresas registradas en la Superintendencia de Compañías realizaron exportaciones. Alejandro Kaiser, coordinador de Políticas de Exportaciones, agregó que es notable la alta participación de las pequeñas y medianas empresas en el cambio de la matriz productiva, agregando valor y aumento de la calidad.

 Sagrario Angulo, representante de la organización Camari, destacó como positiva esta iniciativa, cree que la relación con las instituciones vinculadas a esa temática puede contribuir al mejoramiento desde las organizaciones que requieren colocar sus productos de exportación en los mercados externos, principalmente la cadena alimenticia que tiene potencial, fortaleciendo las cadenas de valor desde el campo. 

Al evento asistieron como expositores Sagrario Angulo, de Camari, los profesores Timothy O. Imeokparia, Moisés Gonzáles y Teresa Córdova; así como Renato Garzón, docente de la Universidad Santiago de Guayaquil; Freddy Cabello, representante de UNOCACE, además de Nelly Vinueza, directora de Promoción de Exportaciones de PRO ECUADOR. (I)

 

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media