Publicidad

Ecuador, 01 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

En Tungurahua existe 75% de déficit de riego, tanto en agua como en infraestructura

Los sistemas de riego parcelario beneficiaron a 12 provincias

Se implementarán 40 mil sistemas de microrreservorios en varias provincias del país. Manabí y Loja serán considerados proyectos especiales. Cortesía
Se implementarán 40 mil sistemas de microrreservorios en varias provincias del país. Manabí y Loja serán considerados proyectos especiales. Cortesía
-

Pequeños y medianos productores son beneficiarios del Sistema de Riego Píllaro Ramal Norte, ubicado en la parroquia San Andrés, provincia de Tungurahua, e inaugurado hace pocas semanas.

Con este servicio, los agricultores buscan asegurar el acceso al líquido vital y reducir la deficiencia de agua para riego, uno de los problemas que enfrentan los campesinos en varios sectores del país, lo que impide aumentar la producción y mejorar sus ingresos.

Otros inconvenientes que ve Julio Lagua, presidente del Consejo Ciudadano Sectorial del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), en Tungurahua, es la falta de infraestructura y tecnificación, así como la ausencia de financiamiento suficiente para estudios sobre embalses, reservorios canales de conducción principal, y drenajes para evitar riesgos.

Según Lagua, en Tungurahua existe un 75% de déficit de riego, tanto en agua, como en infraestructura, por lo que afirma que en el Consejo se ha propuesto la construcción de embalses, reservorios comunitarios e individuales, además de sistemas hidráulicos de infiltración léntica (cuerpos de agua en donde está quieta, como lagos, lagunas, pantanos), en los páramos, cuencas y subcuencas, para evitar los desperdicios y riesgos de deslaves.

Cotopaxi es otra provincia que carece de suficiente líquido vital. Santiago Rivera, presidente del Consejo Sectorial Campesino, considera que los cambios deberían empezar por revisar las concesiones.

“¿Cómo es posible que de un caudal o una fuente de agua que da seis litros por segundo, tres litros se lleve una hacienda y los otros tres litros vayan a una comunidad de 500 personas?”, interroga Rivera.

Para el Consejo Ciudadano Sectorial del Magap, la competencia de riego está dividida en tres instituciones, por lo que “considera fundamental una coordinación formal y permanente entre la Secretaría Nacional del Agua (Senagua), los gobiernos provinciales y el Ministerio.

“Esta coordinación debe permitir un ajuste a un Plan Integral de Riego y Drenaje, que incluya la protección, la infraestructura, la distribución y el uso del agua”, indica un acta suscrita por representantes del Consejo y autoridades del Ministerio de Agricultura. Precisa que los planes deben ser provinciales.

Tras el líquido

Según Santiago Rivera, en las reuniones que mantienen los consejos ciudadanos sectoriales se plantean “importantes aportes para la construcción de políticas públicas sobre riego” y sugiere que el Estado ubique fondos, a través del Magap, para solventar esta necesidad de los pequeños y medianos agricultores.

Fausto Alcívar, presidente del Consejo Ciudadano Sectorial de Manabí, asegura que las propuestas han sido acogidas por las autoridades gubernamentales; agropecuarias en particular, y la colectividad en general.

“Al Ministro (Javier Ponce) le planteamos la necesidad de dotar de mayores sistemas de riego, y eso fue aceptado. Nos dijo que se implementarán 40 mil sistemas de microrreservorios, y que Manabí y Loja serán considerados proyectos especiales”, dice Alcívar.

El dirigente considera que “los reservorios son una importante herramienta para detener la migración; dotar de riego a los productos agrícolas; garantizar la soberanía alimentaria”, por lo que recomienda que se los multiplique por el país.

Según la Subsecretaría de Riego y Drenaje del Magap, el año pasado, 12 provincias fueron beneficiadas por sistemas de riego parcelario y microrreservorios.

Cita que, por ejemplo, en Manabí se construyeron 405 microrreservorios, y en Los Ríos y Santa Elena, 130. Para este año finalizaron varios proyectos de riego: en Loja (94), Imbabura (83), entre otras provincias.

En el caso de riego parcelario, por citar únicamente 3 provincias, se implementaron 22 hectáreas en el predio Tiliflor (Cotopaxi), 150 hectáreas en el predio Aguacatal de Abajo (Los Ríos) y 751 hectáreas en el Sistema de Riego Píllaro Ramal Norte (Tungurahua).

El riego fortalece la producción

La Subsecretaría indica que en el año 2014, con este proyecto el Gobierno ha intervenido en más de ocho mil hectáreas, en beneficio de más de siete mil familias, que ahora cuentan con riego parcelario, permitiéndoles duplicar el ciclo productivo, diversificar la producción agrícola y aumentar los ingresos económicos.

Además, el Magap apoya al pequeño productor con los estudios de factibilidad y diseño definitivo de sistemas de riego parcelario tecnificado, así como en la ejecución de la obra. Los beneficiarios aportan con la mano de obra no calificada.

Crédito para riego

Jamill Ramón, viceministro de Desarrollo Rural del Magap y encargado de la coordinación con los Consejos Ciudadanos Sectoriales, anunció que el Ministerio trabaja en una estrategia para fomentar el crédito, con facilidades, para así dotar de riego.

Explica que se contaría con cooperación internacional, para que la gente no solo tenga la oportunidad de adquirir créditos mediante cómodas cuotas de pago, sino además comprar directamente sistemas de riegos.
Santiago Rivera, del Consejo Ciudadano Sectorial de Cotopaxi, sugiere tomar alternativas, como la denominada “cosecha de agua”, proceso que ya implementa la Subsecretaría de Riego y Drenaje del Magap.

Mediante este sistema, se almacena agua en reservorios construidos con cemento o recubiertos con geomembrana, o simplemente en tanques plásticos.

De cualquier manera, los agricultores esperan que, mediante el diálogo, se busquen soluciones conjuntas para asegurar al campo la dotación de agua, que les permita incrementar la producción, mejorar sus ingresos, pero sobre todo, mantener la soberanía y seguridad alimentarias. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media