Proalimentos compra banano, mandarina y otras frutas para distribuirlas a los estudiantes
Los pequeños productores asisten a ruedas de negocios con cadenas de supermercados
Robert Burgos es productor de maíz en el recinto El Porvenir, parroquia Velasco Ibarra, cantón El Empalme, de la provincia del Guayas, y ahora se beneficia del centro de acopio construido en el sector. “Tenemos la oportunidad de comercializar directamente con las empresas; ya no dependemos de los intermediarios, y le podremos dar valor agregado al maíz”, manifiesta Burgos, quien es socio de la Asociación Macul.
Los socios de la Asociación Nuevos Horizontes, del cantón Celica, provincia de Loja, son también beneficiarios de otro centro de acopio. Su presidente, Vinicio Mora, considera que servirá para darle valor agregado al maíz.
Mientras que el productor Juan Ríos, de la parroquia Sabanilla, cantón Celica, señala que ahora podrán tener alimento balanceado para comercializar.
Precisamente, tener centros de acopio para fortalecer la comercialización de productos es una de las propuestas planteadas desde el Consejo Ciudadano Sectorial, espacio de diálogo permanente entre los agricultores y las autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), para delinear políticas públicas.
Lourdes Castillo Bravo, presidenta del Consejo Ciudadano Sectorial de Los Ríos y coordinadora del Consejo Nacional en la mesa de comercialización, afirma que el esfuerzo que hacen los agricultores por producir se desmorona a la hora de comercializar sus productos, por lo que sugiere que el Estado implemente un sistema para darle valor agregado a la comercialización.
Mery Borja, presidenta del Consejo Sectorial Campesino de Bolívar, indica que entre las propuestas que los agricultores han presentado al Magap constan buscar mecanismos para establecer un precio de sustentación para los productos de la agricultura familiar, además que las ferias ciudadanas sean apoyadas por todos los ministerios.
Otra propuesta –dice Borja- es la implementación de mecanismos legales para que los pequeños y medianos productores entreguen los productos directamente a los mercados, sin intermediarios ni pago de coimas, lo que garantizará la comercialización entre el productor y el consumidor.
Precisamente en un documento de consideraciones y propuestas, elaborado por representantes del Consejo Ciudadano Sectorial, se establece que se requiere reducir los márgenes de intermediación, para lo que se debe elevar la inversión en las capacidades de comercio de los pequeños y medianos productores, fomentando centros de beneficio, de acopio y de comercio, de propiedad de las organizaciones y de acuerdo a las necesidades de cada provincia.
También se plantea un acompañamiento técnico permanente en diferentes niveles. Además se propone crear una empresa pública de comercialización y organizar el transporte para la venta con el fin de recoger la producción desde las fincas y llevarla hasta los centros de acopio y los mercados.
También que la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad) capacite y dé asistencia técnica a los agricultores, brinde facilidades para los registros sanitarios, así como se reduzcan los requisitos.
Otro de los planteamientos es generar mecanismos de comercialización para que los productores accedan a diversos mercados: compras públicas, exportación, mercados mayoristas, supermercados.
En ese sentido se sugiere incentivar la asociatividad de los pequeños y medianos productores por tipo de producto, para que tengan negociaciones directas con las empresas compradoras, sean industriales o mayoristas.
En el caso de la venta directa a los consumidores –dice el documento- se debe aumentar los mercados de productores (ferias cantonales), así como el derecho a la venta directa en los mercados locales y el fomento de tiendas comunitarias o familiares.
También recomiendan organizar con asociaciones de productores la captación del porcentaje de demanda que los supermercados tienen que comprar a pequeños y medianos productores; e igualmente piden organizar, en coordinación con el Magap, a nivel de provincia, las ventas al Instituto de Provisión de Alimentos (Proalimentos).
Por otro lado, señala, se debe regular y fomentar la venta de productos directamente a los consumidores, en pie de finca, así como realizar una campaña intensiva de capacitación en fortalecimiento organizacional a todas las organizaciones campesinas.
Tener una Ley de Comercialización con el fin de asegurar el acceso a mercados y la seguridad de la comercialización a precios justos, especialmente en los mercados mayoristas.
Algunas de estas proposiciones ya han sido implementadas por el Magap, como por ejemplo la compra de banano, mandarina y otras frutas que hace Proalimentos para distribuirlas entre los estudiantes de los diferentes centros educativos del país, dentro del programa de desayuno escolar.
También se realizan ruedas de negocios, donde los pequeños y medianos productores presentan sus productos a las grandes cadenas de supermercados, para convertirse en proveedores.
Constan la construcción de 38 centros de acopio de maíz, ubicados en las provincias de Loja, Guayas, Manabí y Los Ríos, y que forman parte del Programa de Mejora Competitiva.
Adicionalmente, la Coordinación de Redes Comerciales del Ministerio de Agricultura tiene implementadas ferias ciudadanas en las 24 provincias del país, a través de las cuales los agricultores comercializan directamente sus productos a los consumidores.
Los agricultores consideran que la implementación de estas y otras acciones servirán para evitar a los intermediarios en la comercialización, lo que les permitirá mejorar la producción, así como los ingresos. (I)