Publicidad

Ecuador, 04 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Punto de vista

Los límites a la autorregulación de importaciones

-

Para mantener la dolarización, Ecuador necesita transformar su estructura productiva en función de incrementar el ingreso de dólares a través del aumento de exportaciones e inversión extranjera.

Por su propia naturaleza, estas tareas solo pueden lograrse en el largo plazo mediante la continuidad de políticas de Estado consistentes y coherentes. Imaginar lo contrario es negar los hechos.

También es poco realista asumir que todo marchará mejor sin reducir el déficit comercial a corto plazo. Para lograr esto último, mientras no existan condiciones para cambiar ‘todo lo demás que permanece constante’, no existe otra opción que controlar las importaciones.

Se efectúan recomendaciones poco prácticas cuando se afirma que, en las actuales circunstancias, el déficit comercial puede corregirse fomentando exportaciones o acuerdos comerciales. Estas alternativas no son factibles en un lapso menor a un año. Para exportar más, se requiere aumentar la productividad. Para establecer acuerdos comerciales, se requiere negociar. Y nada de lo anterior puede lograrse afirmando deseos y voluntades.

El debate económico crea ilusiones ideológicas cuando -parafraseando a lo que expresó un empresario- se sostiene que las importaciones disminuirán por sí solas porque los importadores son seres racionales que no aumentarán sus compras externas si saben que no podrán vender sus productos al interior del país y que acumularán inventarios. Si ese fuese el comportamiento efectivo de millares de importadores diferentes entre sí, entonces nunca habría déficit comercial.

Las estrategias empresariales no siguen un patrón tan simple ni abstracto. Según el tipo de producto, sí podría tener sentido importar bienes aún a costa de aumentar inventarios en lo inmediato. Por ello, un agente económico que busca racionalmente maximizar sus ganancias, no siempre contribuye con sus acciones a equilibrar los mercados.

Además, entre la percepción de la situación macroeconómica y la toma individual de decisiones existe un desfase temporal que agrava el desbalance.

En Ecuador, por ejemplo, en 2014 las exportaciones comenzaron a caer ‘con nitidez’ desde mayo, cuando alcanzaron un máximo de $ 2.604 millones. Empero, como si nada hubiese pasado, las importaciones aumentaron hasta octubre y llegaron a $ 2.449 millones.

En el capitalismo, los mercados no se equilibran en las formas y lapsos requeridos para evitar severos efectos sociales. Por el contrario, cuando sucede, y sí sucede, la autorregulación procede empujando las tendencias de precios y cantidades hacia sus extremos para luego corregirlas en la dirección opuesta. Por eso, aquí y ahora, la política socialmente más responsable es intentar controlar la expansión de las importaciones. (O)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media