El Senae ha localizado 36 pasos no habilitados a lo largo de la frontera norte
Los hoteles de Tulcán no se llenaron al iniciar el cobro de salvaguardias en el paso fronterizo con Colombia
Con la implementación de salvaguardias a bienes tributables que ingresen al país por aire o tierra, los controles se intensifican para evitar el contrabando y la evasión.
Ayer se registró una disminución de tráfico vehicular por el Puente de Rumichaca, en la frontera norte del país, a diferencia de fines de semana pasados, en que trancones se volvieron costumbre en el viaducto que conecta con Colombia por la afluencia de turistas ecuatorianos, atraídos por los bajos precios, producto de la devaluación del peso.
Tras la aplicación de las salvaguardias por vía terrestre desde la madrugada del viernes, la compra de artículos en Colombia ya no representaría ahorro para los ecuatorianos. De acuerdo a Andrés Patiño, vendedor de Almacén La Ganga, en el centro de Tulcán, con la medida lo que se compre en Colombia saldría un poco costoso.
Mientras tanto en Rumichaca en las ventanillas de aduana, el flujo de declaraciones fue bajo. De otro lado, los hoteles que los fines de semana recibían numerosos turistas, vieron una disminución de los mismos, según el empresario Guido Machado.
Él explicó que en anteriores fines de semana, la capacidad de un hotel de su propiedad estaba en el 90%, pero ahora la cifra bajó a 50%.
Desde el viernes entró en vigencia la aplicación de salvaguardias a bienes tributables en las fronteras terrestres. Francisco Hernández, director del Senae distrito Tulcán, enfatizó que la ciudadanía debe tener conocimiento de las mercancías que están ingresando al país y cuál será el impacto en el bolsillo de cada uno. Anunció que en Tulcán se va a manejar una canasta comercial transfronteriza, que el comerciante tendrá acceso a un cupo limitado, pero libre de impuestos. Al momento se estudia el cupo, ítems, periodicidad y otros.
Al momento de pasar el control fronterizo los agentes toman en cuenta varios elementos que sirven como base para determinar si una persona trata de ingresar productos de manera clandestina o simplemente la quieren hacer pasar como bienes de uso personal, ya que estos están exentos del pago de tributos. A esto se lo conoce como ‘perfil de riesgo del pasajero’.
Si el ingreso es por vía aérea, el pasajero es entrevistado por un agente, quien consulta tiempo de estadía en el exterior, número de personas que viajan, ruta realizada, motivo del viaje, entre otros.
Se comparan los datos de salida del país con el volumen y tipo de mercadería que registra a su retorno. De esta manera se determina si los bienes sobrepasan las cantidades comerciales contempladas por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae). El procedimiento de verificación es similar si el ingreso es por tierra.
De enero a agosto de 2015 se aprehendieron $ 24,6 millones en contrabando de productos textiles, celulares, comestibles, vehículos, televisores, licores, calzado, medicinas e insumos, electrodomésticos. Esta cifra representa un incremento del 73% en relación al mismo período de 2014.
En la frontera norte, hasta la primera semana de septiembre, el nivel de aprehensiones de artículos por contrabando se incrementó a cerca de 170%, lo que significa $ 4,8 millones, aproximadamente. En la frontera sur las retenciones sumaron $ 7 millones. El Senae ha localizado 36 pasos no habilitados a lo largo de la frontera norte, por ello se destinaron 1.000 agentes.
Esteban Servigón, director distrital de la Aduana en Quito, explica que, en un aeropuerto, registrar el ingreso de artículos puede tomar aproximadamente entre 10 minutos a 1 hora, dependiendo del tiempo en que arribó el avión.
Antes de aterrizar, el pasajero debe declarar los bienes tributables llenando el Formulario de Registro Aduanero (FRA). Cuando es por tierra, el documento es la Declaración Aduanera Simplificada (DAS).
Los valores por pago de aranceles y salvaguardias se calculan con base en las facturas de cada artículo. El monto puede ser cancelado con tarjeta de crédito o en efectivo.
En caso de no disponer de recursos, el bien queda retenido por cinco días en la misma oficina de arribo internacional. Cumplido este tiempo el producto es declarado en abandono definitivo, pero se lo puede recuperar con el pago de una ‘falta reglamentaria’ y continuar con el proceso de nacionalización.
Por todos los artículos retenidos se emite un recibo de retención provisional. Ahí se indica el lugar donde se ubicará la mercadería y en qué tiempo presentar justificativos, si los tuviere, o allanarse a multas.
Solo en agosto, en el aeropuerto Mariscal Sucre, de un total de 121.259 pasajeros se registraron 913 liquidaciones de aduana por concepto de salvaguardia, el 0,75%.
Una alternativa para conocer el monto a pagar por tributos es través de la aplicación móvil para teléfonos inteligentes, ‘Verifícame’, del Senae. El programa es gratuito.
Las sobretasas rigen bajo las mismas condiciones que se aplican a las 2.961 partidas desde marzo de este año, es decir que gravan porcentajes de 5%, 15%, 25% y 45%, y tendrán vigencia hasta junio de 2016 (ver infografía). Los productos exentos del pago son los considerados de ‘efectos personales para viajeros’ y se encuentran detallados en la web del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador: www.aduana.gob.ec.
En aparatos electrónicos, como computadoras portátiles, citó como ejemplo que la laptop pagaba antes 20% de arancel, 12% de IVA y 0,5% de Fondinfa (Fondo para la infancia). Pero desde este viernes ese mismo equipo pagará los rubros antes mencionados y 15% de salvaguardia. (I)