Ecuador tiene un consumo de 91 litros anuales per cápita
Los ganaderos ya sienten los efectos de la sequía
La sequía que se ha extendido hasta este mes en la Sierra ha causado escasez de pasto y complica la producción lechera, precisamente cuando en este año se esperaba el incremento del 10%.
El gerente de la Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente (AGSO), Juan Pablo Grijalba, señaló que se esperan con urgencia las primeras lluvias para retomar la producción regular.
“Nos dicen que en 15 días o en 30 comenzará a llover, pero los pronósticos del clima son imprecisos”, indicó que Gustavo Navarro, presidente de la Asociación Holstein del Ecuador.
Navarro aseguró que los ganaderos ecuatorianos han aprendido a manejar con eficiencia el tema de alimentación, reservando el pasto en silos o como heno para las épocas de escasez. Sin embargo, frente a la sequía extrema se agotan las reservas.
El principal de la AGSO prefirió no cuantificar la disminución de producción en el país, sin embargo al interior de la Asociación Holstein, que maneja un promedio de 420.000 litros diarios del producto, se estima que el descenso es del 23%.
El despacho de los ganaderos asociados pasó de 19,7 litros diarios, únicamente, a 16, “porque les falta alimento a los animales”, precisó Navarro.
Se espera una recuperación para noviembre, diciembre y enero, “claro, siempre que mejore el clima”.
Grijalba recordó que hace un mes debían empezar las lluvias, pero que el problema es cada vez más serio.
Producción y altos costos
La producción lechera anual promedio en Ecuador es de 5 millones de litros diarios, con una población de ganado de 2’500.000, pero solo hasta finales del año se podrá comprobar si la cantidad se cumplió o sobrepasó. De hecho, según Grijalba, si comienza a llover es posible alcanzar el incremento previsto por el sector para 2015.
Por ahora, aseguró, se trabaja con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) analizando la posibilidad de construir más silos para almacenar pasto.
De los 5 millones de litros, al menos 2 millones es para la industria, no solo para el procesamiento del producto, sino también para elaborar los derivados, como queso, yogur y mantequilla, indicó Navarro. De ahí que las empresas buscan garantizar una provisión en cantidad y calidad óptimos.
José Lucas, jefe de desarrollo ganadero de Industrias Lácteas Toni, comentó que la empresa trabaja varios años con un grupo de 25 ganaderos del país en un plan productivo, a través del cual se da asesoría sobre el manejo alimenticio y sanitario de los animales. Esto da seguridad a los participantes, una mayor productividad y un negocio seguro.
Lucas recordó que el clima es uno de los factores que más afecta a los ganaderos, pues incide en la calidad y cantidad de las pasturas.
La ganadería ecuatoriana es esencialmente pastoril, ya que es costosa la alimentación con balanceado.
Luis Lalama, ganadero de la zona de Bucay (Guayas), y proveedor de Toni, señaló que el costo de mantenimiento de un animal varía, pues uno “regular”, con una producción de 6 litros diarios le cuesta al ganadero alrededor de $ 0,60 centavos por día, pero si el objetivo es que ese mismo ejemplar produzca unos 20 litros, el monto se eleva a $ 4,10, pues para alcanzar tal nivel es necesario incluir balanceado en la dieta.
Esta diferencia, que depende de los recursos con los que cuente el ganadero hace que el promedio nacional de producción por res, sea bajo, de apenas 7 litros diarios, aunque hay animales que rinden hasta 35 litros.
Por otro lado, Navarro lamentó que el costo de producción se haya incrementado hasta cerca de $ 0,45 centavos, cuando el precio de indexación es de $ 0,41 centavos.
En Ecuador el consumo de leche todavía es considerado bajo, de 91 litros anuales per cápita. “Esperábamos que al iniciar la temporada de clases de la Sierra el consumo se incrementara en las familias, pero esto no ha ocurrido”, señaló el principal de la Asociación Holstein.
En Argentina la demanda por persona es de 200 litros.
Contrabando de productos
El sector agropecuario ha sentido los efectos del mercado y la devaluación en países vecinos, lo que se ha reflejado en el contrabando. El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae) aprehendió desde enero hasta septiembre de este año un total de $ 167.766 animales y en la zona de Carchi (incluidos cerdos, vacas y terneros), unos $ 80.000 en el último mes.
Carlos Romo, director del Magap en Carchi, manifestó que el 70% de la población se dedica a actividades agropecuarias. (I)