Publicidad

Ecuador, 03 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Para destacar en el mercado deben elaborarse productos diferenciales

Los empresarios preparan estrategias para 2016

Los negocios deben identificar su mercado objetivo e investigar las tácticas de la competencia. Foto: Archivo / El Telégrafo.
Los negocios deben identificar su mercado objetivo e investigar las tácticas de la competencia. Foto: Archivo / El Telégrafo.
-

Las previsiones económicas para 2016, tanto del Gobierno como del sector privado, apuntan a que será difícil el año si los precios del petróleo continúan a la baja y si los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no toman en cuenta la petición de disminuir la producción para estabilizar el mercado.

Frente a este contexto, y a puertas del nuevo año, las empresas revisan sus estrategias para salir a flote en medio de un panorama poco alentador. La Cámara de Industrias y Producción (CIP) organizó un taller donde se compartieron las experiencias de compañías que supieron mantenerse durante temporadas adversas.

Pablo Zambrano, vicepresidente de la CIP, mencionó que el propósito es brindar a los empresarios pautas básicas que les permitan proteger sus negocios de posibles impactos negativos debido al comportamiento del mercado mundial.

Anotó que en épocas de bonanza se suele cometer errores al no tomar en cuenta medidas importantes como el ahorro, la inversión o la compra de activos que permitan ser más productivos.

En esas temporadas, definió, “hay que tecnificar a las empresas para poder enfrentar la época en  que ya no exista bonanza”.      

Recordó que la economía es cíclica, lo cual significa que así como existen tiempos de prosperidad es normal que también se presenten lapsos menos ventajosos.

“Ahora estamos entrando en un ciclo en el cual los costos de materias primas, como el petróleo, están bajando y eso afecta a la economía en general”, acotó Zambrano.

Uno de los exponentes fue Henry Yandún, presidente de la Cámara de Industrias de la Construcción y propietario de dos compañías, quien comentó que inició su empresa en medio de tiempos complicados durante los años 90, exactamente en el Gobierno del expresidente Abdalá Bucaram.

El empresario observa los tiempos difíciles como “etapas de oportunidades”, de las cuales obtuvo la experiencia de reconocer que se aproximan tiempos de austeridad para elaborar planes de contingencia de larga duración, que servirán al negocio a estar prevenido ante cualquier eventualidad.   

Habló de saber conocer bien el mercado donde se desarrolla la empresa e investigar el comportamiento de la competencia. Esto porque, según explicó, si un negocio rival tiene problemas con el flujo de caja se vería obligado a reducir precios para incrementar ventas, lo cual generaría un ambiente poco conveniente e incluso pondría en riesgo a las compañías involucradas.

Entre sus principales recomendaciones está que los directivos socialicen con todos sus colaboradores (trabajadores y socios) la forma cómo se va a proceder y las posibles consecuencias de la coyuntura económica local y externa.        

La clave para destacar en el mercado es elaborar productos diferenciales, es decir con un valor agregado, en relación con los commodities tradicionales. Se debe potenciar los bienes con altos niveles de volumen que absorban altos costos y propicien una economía a escala.

Además Yandún sugirió  una revisión minuciosa de los inventarios para optimizarlos y elaborar presupuestos sincerando los gastos, costos y precios a la situación que atraviesa el país.

“Hay que bajar el punto de equilibrio con menos costos fijos, por ejemplo, si una compañía tiene servicio de comedor propio, ahora debería subcontratar (...) porque se los puede cambiar fácilmente”, aconsejó Yandún.

En el taller también participó Pedro Romero, catedrático de la Universidad San Francisco de Quito, quien mencionó la importancia de concretar en el menor tiempo posible el acuerdo comercial con la Unión Europea (UE).

Recomendó al sector privado hacer un mejor cabildeo en la sociedad con propuestas sólidas, invertir en bienes y servicios amigables con el ambiente, ventas interprovinciales,   atender mejor al cliente en posventa, entre otros aspectos (I).

Datos

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) participó en la elaboración de la agenda productiva para la consolidación de empresas sostenibles en Ecuador.

17 condiciones fueron consideradas para establecer un entorno propicio para las empresas. Una de ellas es garantizar la estabilidad monetaria manteniendo al dólar como moneda oficial.

555 empresas fueron encuestadas durante los 6 meses que duró la elaboración de la agenda.

El 80% del empleo lo genera el sector privado, mientras que el empleo en el sector público representa el 20%, según cifras del Comité Empresarial del Ecuador. El 40% del PIB no petrolero lo aportan las empresas agremiadas a la Federación.      

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media