Publicidad

Ecuador, 01 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El presidente colombiano reconoció que hay un perjuicio de lado ecuatoriano con la depreciación del peso

Las salvaguardias en la frontera terrestre ayudarían a recuperar la competitividad

Según la Cámara de Comercio de Ipiales, mientras que en el sector del transporte el decrecimiento es del 70%, el alza del comercio al por menor llega al 50%. Foto: Carlos Jiménez / El Telégrafo
Según la Cámara de Comercio de Ipiales, mientras que en el sector del transporte el decrecimiento es del 70%, el alza del comercio al por menor llega al 50%. Foto: Carlos Jiménez / El Telégrafo
-

Mientras no se pongan en vigencia las salvaguardias para el comercio terrestre, anunciadas el jueves por el presidente Rafael Correa, las normas para el ingreso de artículos personales de los viajeros continuarán sin cambios, aseguraron fuentes del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae).   

Según los datos publicados en la página web de la Aduana, pueden ingresar como efectos personales, esto es, sin pagar impuestos, prendas de vestir, artículos de tocador, joyas, libros y revistas, material fotográfico, alimentos procesados, bienes de uso profesional, medicamentos de uso personal, equipos de acampar, unidades de almacenamiento de video, música o datos; artículos deportivos, juguetes, computadores portátiles, entre otros, siempre que su cantidad no evidencie fines comerciales.

La eventual adopción de sobretasas para ingresos por vía terrestre tiene como fin desincentivar las compras de ciudadanos ecuatorianos en Colombia por un motivo de peso: la devaluación de la moneda colombiana en cerca de un 60% hizo que los productos se abaraten frente al dólar y, en consecuencia, sean más asequibles para los compradores ecuatorianos. Esto perjudicó seriamente al comercio local.

Los datos de la Cámara de Comercio de Tulcán (CCT) indican que la afectación a la actividad comercial, artesanal y al transporte pesado en la ciudad fronteriza sería del 40% y 50% sobre los ingresos.

Mientras que las compras realizadas por ecuatorianos en Ipiales desde enero hasta agosto, zona colombiana, ascienden a  $ 3 millones.

Correa, junto a funcionarios del Ministerio Coordinador de la Producción, visitó el jueves la ciudad fronteriza de Tulcán, capital de la provincia de Carchi, para escuchar a los sectores afectados.

Las medidas de ayuda incluyen la concesión de 3 líneas de crédito para el sector productivo en general y de transporte, el ajuste de la gasolina a precios internacionales (en las fronteras norte y sur) para el transporte pesado internacional, entre otras medidas.   

Lea también: Carchi recibe $ 3,2 millones en devolución del IVA

En términos generales, la apreciación del dólar frente a otras monedas trajo inconvenientes en temas de competitividad a la economía ecuatoriana, en lo que Correa denomina una “batalla sin municiones”, pues el país, dolarizado desde el año 2000, no puede devaluar para colocarse al mismo nivel de sus vecinos.

En ese contexto, las sobretasas arancelarias, aplicadas desde marzo a cerca de 3.000 subpartidas, servirían para sortear las dificultades económicas causadas, tanto por el tipo de cambio, como por la baja del precio del petróleo que restó $2.241 millones a los ingresos del país.

Los porcentajes gravados sobre estos productos van del 5% al 45%, y según Correa no estaban siendo cobrados en la frontera terrestre.

“Se van a cobrar esas salvaguardias en la frontera terrestre y eso ayudará a recuperar un poco el dinamismo y la competitividad” de la provincia del Carchi, la más castigada por la apreciación del dólar, señaló Correa. El gobierno reforzará la lucha contra el contrabando fronterizo a través de una mayor vigilancia con cámaras.

Para Correa, más allá de las compras en Ipiales, “el gran problema es el contrabando”.  Para ello ya están implementando medidas para controlarlo.

Una medida temporal

La imposición de sobretasas arancelarias para las importaciones en Ecuador fue motivo de observaciones e incluso pedidos de rectificación, por parte de organismos como la Comunidad Andina de Naciones (CAN), en el sentido de que podrían vulnerar el intercambio comercial entre los países.

En junio, la secretaría de la CAN autorizó a Ecuador su aplicación para lograr un equilibrio en su balanza comercial.  “El país adoptó la medida a la luz de una compleja situación frente a la cual había que reaccionar”, indicó el ministro de Comercio Exterior, Diego Aulestia.

Recordó además que se trata de una medida temporal de 15 meses, de los cuales han transcurrido casi 6 meses. Uno de los compromisos de Ecuador con la CAN es mantener informada a su secretaría sobre la evolución de la economía.

Sector del transporte

El cobro del diésel a precio internacional para el transporte pesado de origen extranjero es una medida que brindará la oportunidad de ser más competitivos a los ecuatorianos y restaría beneficios a los extranjeros, afirmó Germán Bastidas, presidente de la Asociación de Transporte Pesado del Carchi (ATPC).

Mientras que Lorena Mejía, de la empresa ecuatoriana Transportes Carvajal, que hacía  un trámite de ingreso de una confitería colombiana en Rumichaca, explicó que la medida no le perjudicaría en nada a esta empresa, por cuanto solo ingresa  cada 8 días a descargar a Tulcán y retornar a Colombia. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media