Publicidad

Ecuador, 03 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Esta semana, el observatorio de pequeñas y medianas empresas presentó los últimos resultados de un monitoreo continuo

Las Pymes tienen un potencial aprovechable

-

En esta semana se presentaron los últimos resultados de la ‘Encuesta de Coyuntura de la Pequeña y Mediana Industria (PyME)’. Se trata de un producto de investigación que desde mayo de 2012 realiza seguimiento continuo a empresas de Pichincha, Tungurahua y Azuay, verificando su comportamiento efectivo mediante observaciones de campo.

En el resumen sobre las características de 477 unidades productivas se observa que el sector muestra una combinación de potencialidades, oportunidades de mejoramiento y, también, desafíos emanados de su entorno de desenvolvimiento habitual.

Entre el segundo cuatrimestre de 2012 y el primer cuatrimestre de 2015, las Pymes observadas operaron 8,5 horas/día y 5,2 días/semana. Esto sugiere que las pequeñas y medianas empresas podrían potenciar aún más su capacidad instalada, lo cual le permitiría a Ecuador alcanzar más rápidamente objetivos de desarrollo como la diversificación de la producción exportadora no petrolera y la sustitución estratégica de importaciones.

“Para reorientar la actividad productiva nacional hacia esos propósitos, sin embargo, se requiere auspiciar mucho más los espacios de confluencia entre la acción pública-pública, privada-pública y privada-privada, basándose en objetivos compartidos de eficiencia económica y equidad social”, acotó Wilson Araque, director del Observatorio de las Pymes de la Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador.

La internacionalización es un reto

La diversificación exportadora está pendiente. En promedio para el lapso de observación, apenas el 6% de las Pymes ha logrado reestructurar sus procesos productivos para aprovechar los mercados externos. Esta orientación exportadora es una tendencia que persiste, por lo menos, desde comienzos de la década anterior. Por ello, como promedios para el período de análisis, el 55% de las Pymes dirigen su producción al mercado nacional, el 15% a mercados provinciales y el 23% a mercados locales.

Con respecto al empleo, las Pymes monitoreadas generaron 32 fuentes de empleo en promedio, entre trabajadores permanentes y ocasionales. “Esto indica una tendencia a mostrar estancamiento en cuanto a las posibilidades de crecimiento de la contratación de nueva mano de obra”, señaló Araque. No obstante, como promedios para el período de monitoreo, el 69% de las Pymes mantuvieron su número de trabajadores y solo el 13% lo disminuyó.

Según el análisis efectuado por el Observatorio, las dificultades para ampliar el número de puestos de trabajo en las Pymes parecería estar alineado con la tendencia de los empresarios a mostrar baja preocupación por ampliar las inversiones. En el grupo bajo observación, el 59% de Pymes no ha cambiado el nivel de inversiones en su negocio. Por otra parte, se aprecia una tendencia al estancamiento en el impulso de nuevas acciones directas al mejoramiento competitivo como podrían ser, entre otras, la capacitación de los trabajadores, la incorporación de tecnologías de información y comunicación y el uso de servicios de asesoría externa.

A su vez, la Encuesta registra que el 66% de las Pymes aprecian al sector financiero privado como más abierto a la hora de brindar facilidades para el acceso a fuentes de financiamiento, y solo 50% de las empresas ven como positiva la facilidad de acceso al sector financiero público. Según el Observatorio, esta percepción de los productores pequeños y medianos induce a pensar que se requiere todavía hacer un trabajo más persistente para generar nuevos espacios de relacionamiento entre las entidades públicas y este sector productivo.

Una apreciación similar pudo constatarse durante el Congreso de Pymes que se desarrolló el 10 y 11 de diciembre en el Centro de Exposiciones Quito. En este evento, las cámaras de las Pymes expresaron también estar interesadas en conformar una agremiación nacional que, entre otras cosas, les permita establecer vínculos con el Estado y con otros sectores productivos.

En lo relativo a las acciones para que las Pymes puedan prepararse ‘desde adentro’ a su internacionalización, la Encuesta vislumbra condiciones favorables relacionadas con las habilidades y actitudes para exportar y gerenciar. “La predisposición es positiva y está muy relacionada con las expectativas que están consolidándose en el país sobre las nuevas oportunidades exportadoras que el mercado de la Unión Europea podría abrir”, concluyó el director del Observatorio. (I)

Datos

A través de información generada mediante visitas de campo, el Observatorio de las Pymes ha estado haciendo un seguimiento a las prácticas y expectativas de los emprendedores de este sector desde 2012.

En las visitas de campo, entre 2012 y 2015, el mayor aumento (33%) en el número de trabajadores de las pequeñas y medianas empresas monitoreadas sucedió en el tercer cuatrimestre de 2013. En cambio, el menor incremento de empleados permanentes u ocasionales sucedió en el primer cuatrimestre de 2015.

El número de días de operación por semana de las Pymes no ha experimentado cambios extremos. Los valores fluctuaron entre 5,08 y 5,31 días operativos semanales.

La proporción de Pymes observadas que han logrado colocar sus productos en mercados internacionales ha fluctuado entre un máximo de 9% en el primer cuatrimestre de 2013 y un mínimo de 3% en el segundo cuatrimestre de 2013.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media