6 nuevos contratos de inversión se firmaron por $ 90 millones
Las Mipymes exportaron 14% más en 2014
Los funcionarios del sector de la Producción, encabezados por la ministra Coordinadora, Nathalie Cely, y el ministro de Industrias, Eduardo Egas, se reunieron ayer con micro y pequeños empresarios en Guayaquil. El objetivo de la cita fue delinear estrategias que impulsen este segmento económico.
Durante 4 horas, las autoridades escucharon las inquietudes de decenas de artesanos y actores de la economía popular y solidaria, en temas como capacitación, participación en compras públicas, oportunidades de exportación, financiamiento, transferencia tecnológica, entre otros. Tras la reunión, Cely se comprometió que, hasta finales de septiembre, el Gobierno tendrá una agenda “aterrizada”, con herramientas concretas para acceso a capacitación y financiamientos, y con presupuestos establecidos hasta 2017.
La funcionaria destacó la importancia de que los pequeños empresarios conozcan, por ejemplo, cómo obtener créditos a través de organismos como Banecuador, también sobre los incentivos que ofrece el Código de la Producción a las Mipymes. Otro aspecto por resolver es el tema de capacitaciones para participar de las compras públicas, y sobre el cofinanciamiento del Ministerio de Industrias para obtener las certificaciones que les permita llegar a determinados mercados de exportación.
Si bien Cely señaló que al menos 50.000 mipymes han sido calificadas para ser proveedores del Estado, hace falta capacitación para obtener algunos requisitos como la firma electrónica, por ejemplo.
Otro de los temas tratados fue el impacto de las salvaguardias arancelarias. La ministra subrogante de Comercio Exterior, Silvana Vallejo, dijo que los empresarios deberán presentar un informe documentado sobre cuáles son los insumos gravados que afectan la producción con la finalidad de solicitar su revisión en el Comex.
Antes de su ingreso a la reunión, Aldo Faidutti, propietario de la heladería artesanal Sorbetto, señaló que las sobretasas aumentaron el precio de las materias primas, como las avellanas. Según él, estas pasaron de $ 15 el kilo a $ 33. Más allá de este tema, Vallejo se mostró optimista por el desempeño de las Mipymes en materia de comercio exterior, pues, señaló, estas incrementaron sus exportaciones el año pasado un 14%, con $ 195 millones y 354 toneladas en ventas.
Contratos de inversión
Entre tanto, el Consejo Sectorial de la Producción aprobó la semana pasada 6 nuevos contratos de inversión por alrededor de $ 90 millones en los sectores de turismo, petroquímica, agricultura y alimentos frescos, congelados e industrializados.
La ministra Cely manifestó que fueron aprobados de enero a julio de este año $ 1.949 millones en contratos de inversión, de los cuales $ 749 millones pertenecen al sector no petrolero del país.
“Estas inversiones generan empleo, innovación y lo más importante crean oportunidades a miles de ecuatorianos.
Los proyectos aprobados el día de hoy tienen un componente de innovación muy importante”, indicó.
Los contratos de inversión se dieron en el marco de los incentivos del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (Copci), que ofrece a las empresas suscriptoras varios beneficios entre los que se destacan: la exoneración del Impuesto a la Renta, deducciones adicionales para el cálculo del Impuesto a la Renta y facilidades de pago en los tributos al comercio exterior, entre otros.
Representantes del Grupo Familia, empresa Multilatina de origen colombiano que tiene 26 años en el mercado ecuatoriano, a través del presidente de la Junta General, Álvaro Gómez Jaramillo, expuso ante las autoridades del sector productivo el interés de invertir al menos $ 80 millones, en la puesta en marcha de un nuevo molino productor de papel higiénico con capacidad de 100 toneladas/día.
Este proyecto además de la maquinaria, incluye equipos necesarios de conversión y empaque, la expansión de las bodegas de almacenamiento y despacho.
Gómez comentó que la inversión prevista se ejecutará en un plazo de 2 años y empezará a mediados de 2016, lo que generaría 75 empleos directos. La planta estaría ubicada en Lasso, provincia de Cotopaxi. (I)