Las artesanías serán parte de la matriz productiva del país
Más de un millón de personas vinculadas al sector artesanal piden la aprobación de la Ley Orgánica de Desarrollo Artesanal.
Luis Quisphi, presidente de la Junta Nacional de la Defensa del Artesano (JNDA), dijo que han solicitado a la Comisión Legislativa de Desarrollo Económico Productivo y de la Microempresa que incluya dentro de las reformas a cerca de 300 mil artesanos informales que realizan esta actividad y se considere a 184 especialidades del sector.
“La nueva ley va a dar oportunidad a que los artesanos se inserten dentro de la matriz social, productiva, cultural, entremos en un proceso renovador y que la Junta Nacional de Defensa del Artesano se convierta en la entidad rectora de este sector productivo”, reconoció Quisphi.
El dirigente explicó que el pedido fundamental a la Asamblea Nacional es que se revisen las aportaciones a la seguridad social y que se distingan los aportes personales de los patronales.
El candidato a la vicepresidencia, Jorge Glas, señaló en una reunión con este sector, que los artesanos son los que “crean y dan valor a las cosas con sus manos”. Se comprometió a fortalecer los centros de formación, como un paso importante para ir a la industrialización.
La actividad artesanal, según la JNDA, representa el 1% del PIB y se aspira llegar, con los nuevos procesos, al 5 o 6 % del PIB.
Quisphi indicó que entre el 2013 y el 2016 calificaron a 77 mil personas a nivel nacional y el proceso continúa. La recalificación del artesano se realiza cada 3 años.
Con los cursos por práctica profesional se han titulado 20.000 personas y se han refrendado 73.957 títulos.
Existen 250 centros de formación artesanal a nivel nacional y cuentan con alrededor de 15 mil alumnos que se especializan en 184 actividades.
La artesanía tiene una gran diversidad etno-cultural que genera empleo y en pequeña escala se dedica a la exportación de productos de calidad. (I)