Publicidad

Ecuador, 01 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Según el Inecyc, el principal factor es la disminución en las construcciones

La venta de cemento gris se redujo un 7%

-

La comercialización del cemento gris en el país registró una disminución del 7,04% en los primeros 7 meses de este año. El consumo per cápita en Ecuador es de 404 kilogramos de cemento (8,08 quintales).

Según el Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón (Inecyc), de  enero a julio de este año se comercializaron  3’384.227 toneladas métricas de este producto, que comparado con las 3’640.858 tm de similar período de 2014, se registra una baja de 256.631 tm.   

El principal factor en la reducción es la disminución en las construcciones, de acuerdo al Inecyc. Para finales de este año, el Instituto estima que la comercialización de cemento gris  registre una reducción entre el 10% y 15% con relación a 2014. En dicho año se comercializaron 6’471.011 toneladas métricas.

Las provincias que más demandan el producto son Guayas, Pichincha, Azuay y Manabí.

El mercado ecuatoriano lo captan 3 industrias: la suiza Holcim S.A. con el 60,5% del mercado; la francesa Lafargue 22,5%, que cedió sus operaciones a la  peruana Unión Andina de Cementos S.A. (Unacem) por $ 553 millones; y la ecuatoriana Unión Cementera Nacional (UCEM) con el 17%.

Pese a que en el último año hubo una menor demanda, las inversiones se mantendrán en el sector cementero. Con una inversión de $230 millones  por parte de la empresa Casaracra S.A peruana, parte del Grupo Gloria, socio estratégico de la UCEM, se realizará la construcción de una nueva planta de Clinker que sustituirá la importación de esta materia prima. La planta operará en Riobamba.  

Sector de la construcción

De acuerdo a la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), las inversiones realizadas por el Gobierno, principalmente en el desarrollo vial, contribuyeron de forma significativa al Producto Interno Bruto (PIB) total, siendo la industria de la construcción la segunda de mayor crecimiento (9% promedio entre 2010 y 2013), superada solo por Seguridad y Defensa (14%).

Con un crecimiento del 8,6% en  2013 y 5,5% en 2014, la construcción sigue ubicándose como uno de los sectores de mayor dinamismo de la economía. Sin embargo el sector espera este año un decrecimiento.

En el informe de la FIIC se menciona que el sector no alcanzó en 2014 el ritmo de años anteriores debido a que el Gobierno destinó menos recursos a la inversión en obra pública y a que el sector inmobiliario perdió dinamismo.

El Gobierno, con el fin de impulsar a este sector que genera aproximadamente $ 8.000 millones, redujo el 2 de abril las tasas de interés para los créditos hipotecarios del 10% al 4,99%. Además se propuso la Ley Orgánica de Incentivos Fiscales para Proyectos Públicos, iniciativa que facilitará las alianzas público-privadas.  

Cuatro obras del sector de la construcción están en carpeta para ejecutarse a través de alianzas público-privadas, una de ellas es de vivienda popular.

La cifra de los contratos que se adjudicaría el sector bordearía los $ 1.500 millones. (I) 

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media