Publicidad

Ecuador, 02 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Entrevista / Gabriela Rivadeneira / Presidenta de la Asamblea Nacional

"La permanencia del personal de la Asamblea está garantizada"

La presidenta  de la Asamblea, Gabriela Rivadeneira, aclaró que la reducción del monto asignado en 2016 no sorprende. Foto: Daniel Molineros / El Telégrafo
La presidenta de la Asamblea, Gabriela Rivadeneira, aclaró que la reducción del monto asignado en 2016 no sorprende. Foto: Daniel Molineros / El Telégrafo

Con una disminución que bordea el 30% en el presupuesto para el próximo año, que pasó de $ 84 millones en 2015 a $ 59 millones en 2016, en la Asamblea Nacional se analizan los reajustes pertinentes sin afectar a los 1.243 funcionarios.

Gabriela Rivadeneira, legisladora  del bloque PAIS y presidenta de la Asamblea, aclara que la reducción del monto asignado no sorprende, debido a la coyuntura económica que atraviesa el país por los impactos externos que ha sufrido este año.

Por otra parte, este martes 17 de noviembre se debate en el pleno la Pro-forma del Presupuesto General del Estado para el próximo año.

¿Cómo va a afectar la reducción del presupuesto en el desenvolvimiento de la Asamblea?
La ventaja de las actividades que realizamos a nivel participativo desde la Asamblea en territorio lo hemos hecho utilizando nuestros propios recursos, nuestra propia logística institucional, de tal manera que no ha tenido costos representativos.

Ahora tenemos casas de la Asamblea en las provincias, desde ahí los asambleístas los días lunes hacen oficina. Representan a un gasto administrativo, más no a otros gastos que estén fuera. No necesitamos un porcentaje de inversión o de proyectos de inversión que puedan alimentar un nivel de participación.

Estamos firmando convenios de cooperación con Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) para que la Asamblea sirva con técnicos y capacitadores en sistemas parlamentarios a nivel nacional.

¿Cómo se ha procedido este año?
Hemos tenido este 2015 un reajuste presupuestario importante (se refiere a los $ 2.200 millones de recortes al presupuesto fiscal actual).

Es momento en el que todos tenemos que sumarnos a esos reajustes, sin que eso quiera decir afectar el normal funcionamiento de la Asamblea Nacional. Antes los diputados tenían 4 asesores y 4 asistentes. Ahora cada despacho funciona con 2 asesores y 2 asistentes, que es lo mínimo para desarrollar una gestión en la comisión.

En estos tres años hemos dado mucho énfasis en participación ciudadana, lo que fue la conformación de la Unidad Técnica de Fiscalización; fortalecimiento de la Unidad Técnica Legislativa, y en la Creación de la Escuela Legislativa.

A finales de este año, cuando presentemos el informe de 2015, nos vamos a dar cuenta que, al contrario de pensar que con disminución presupuestaria vamos a reducir nuestra actividad legislativa, hemos incrementado la tarea de la Asamblea Nacional.

El próximo año sabemos que esos reajustes tienen que significar algunas revisiones de políticas institucionales, pero hay principios que los vamos a sostener con presupuesto propio o de instituciones que son cooperantes; por ejemplo, con las Agencias de Naciones Unidas en el Ecuador.

¿Se evalúa una reducción de personal?
El secreto ha sido optimizar al máximo los recursos que tiene la Asamblea, que principalmente está en el pago de talento humano (este rubro representa casi el 70%). Son cerca de $ 59 millones lo que vamos a tener como presupuesto, en eso se garantiza la permanencia del personal de despachos y administrativo.

Somos 1.243 funcionarios: 137 asambleístas, 4 personas por cada despacho de asambleísta. Cada comisión también tiene su personal de apoyo que son dos asesores y dos asistentes (el secretario y el pro secretario). Dentro del área administrativa contamos con 12 coordinaciones.

¿Qué pasa con temas importantes como el complejo legislativo?
El tema del complejo legislativo no está inmiscuido dentro de este presupuesto, porque forma parte de los proyectos de inversión (del Plan Anual de Inversiones), y como tal es un rubro a parte del asignado para la Asamblea.

En diciembre el Secob (Servicio de Contratación de Obras) empezará la construcción del edificio. Eso va a significar que el próximo año tengamos cerca de $ 20 millones en la construcción de un edificio de 5 pisos que albergaría las oficinas de todos los asambleístas. Anualmente se gasta cerca de $ 1 millón en alquiler de 5 edificios para oficinas de los legisladores.

Con el edificio se empieza también la construcción de la plaza de luz y de algunas obras arquitectónicas que serán un aporte a la ciudad. La ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda, María de los Ángeles Duarte, nos ha pedido que incluso este espacio de la Asamblea Nacional forme parte de los circuitos de "Habitat 3" que se llevará a mediados de 2016.

La reducción del presupuesto no sorprende...
No nos alarma tampoco. Porque somos nosotros los que ahora, en el análisis de la proforma presupuestaria de 2016, somos los más conscientes en saber que a nivel general y a nivel de todas las funciones del Estado ha habido un reajuste fuerte y lo comprendemos porque además nuestro interés como país es que los presupuestos sufran un reajuste, pero que no se afecte un solo centavo menos en lo que significa la inversión en salud, educación y talento humano.

Hemos visto que para el 2016 se incrementarán esas partidas dentro del presupuesto. Están destinados más de $ 3.000 millones para talento humano, y más de $ 3.000 millones para desarrollo social. Si con eso garantizamos haciendo un reajuste, por supuesto vamos hacer los reajustes necesarios.

En otro tema: El programa radial que usted lidera Contigo de Ley, ¿cuánto significa dentro del presupuesto legislativo?
El programa tiene un costo referencial para el alquiler de la carpa y sillas para la gente de territorio. Todo lo demás (equipamiento, producción y personal) es parte de la Asamblea. Hemos hecho un contrato de $ 20.000 anuales para todos los programas Contigo de Ley. Es un costo que permite garantizar que si vamos a un lugar podamos tener una carpa adecuada para la ciudadanía.

Realmente no afecta al presupuesto. No queremos que éste, ni ningún otro programa que se ejecute por parte de la Asamblea, signifique un monto dentro del presupuesto. Ahora mucho más porque tenemos otras prioridades. Esto se va a mantener, pero dependerá mucho de nuestra creatividad, de cómo vamos a sostener este programa sin que esto signifique un gasto, como lo hemos hecho hasta ahora.

El programa cumplió un año ¿Qué temas se abordaron y quiénes fueron los protagonistas?
Esto nació como iniciativa hace un año para llevar información de lo que estaba pasando en la Asamblea de forma directa a los barrios, parroquias, y territorios no solo de Pichincha, sino también de otras provincias. Esto permite una retroalimentación entre ciudadanos, legisladores y autoridades locales.

Hemos abordado las 36 leyes aprobadas en los últimos tres años, brindando información del proceso que tuvo la ley para ser aprobada. En este tiempo hemos tenido a 34 co-entrevistadores ciudadanos dentro del espacio de silla vacía, con interrogantes propias de la comunidad. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media