Publicidad

Ecuador, 03 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Los precios del crudo han perdido más del 60% de su valor

La OPEP descarta acuerdo sobre cuota de producción

-

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), envuelta en una dura defensa de su cuota de mercado, resistió ayer las presiones de los países de Ecuador, Venezuela y Argelia para reducir la producción en su reunión semestral en Viena.

El cartel, que produce un tercio del petróleo en el mundo, no logró ayer llegar  un acuerdo sobre el nivel de su oferta conjunta de crudo como esperaban los mercados, por lo que no hay cambios en los actuales niveles de producción de alrededor de 30 millones de barriles diarios.

Pero ese límite no es respetado actualmente, es superado el 5%, pues el bombeo real es de 31,5 millones de barriles al día, y el resultado de la reunión implica que no hay compromiso para ajustarse a la cuota y retirar los barriles adicionales, como pidieron Venezuela y Ecuador.

“Hemos decidido posponer esta decisión hasta la próxima reunión, hasta que la situación sea más clara”, indicó el secretario general de la OPEP, Abdalá El Badri, en rueda de prensa.

La OPEP ni siquiera fue capaz de poner en el comunicado final de la reunión una cifra de su oferta común del grupo.

“No podemos poner números ahora. Tenemos a Irán que va a volver. Cuando vuelva tendremos que acomodarlo de una forma u otra”, aseguró El Badri sobre un posible incremento de la producción petrolera de Irán en los próximos meses.

Los ministros de la organización acordaron reunirse nuevamente el 2 de junio de 2016.

Tras conocer la decisión de la OPEP de elevar el techo de producción, el precio del crudo Brent, de referencia en Europa, bajó el 1,91%, hasta $ 43 el barril. El West Texas Intermediate, de referencia en Estados Unidos, bajó el 2,70%, hasta $ 39,97 el barril. Antes de conocer la decisión de la organización, el barril del cartel bajaba a menos de $ 38, un nivel al que no caía desde 2008.

Los precios del crudo han perdido más del 60% de su valor desde junio de 2014, pero los grandes productores de la OPEP, con Arabia Saudita a la cabeza, están inundando el mercado de oro negro en plena guerra comercial con el petróleo de esquisto de Estados Unidos.

Según una estimación de la agencia de noticias financiera Bloomberg, la producción de la OPEP en noviembre fue de unos 32,12 millones de barriles por día, muy por encima de su techo de producción teórica.

Fundado en 1960, el grupo tiene una participación total en el mercado de 41,8% (datos de 2014), con 30,7 de millones de barriles diarios (mbd), menos de la mitad de la producción mundial, que promedió los 73,4 mbd, con un incremento de 0,7% el año pasado.

El crudo exportado por los países miembros de la OPEP promedió en $ 96,29 en 2014, frente a los $ 105,87 que tuvo en 2013. Se estima que hay sobreoferta en el mercado de 3 millones de barriles diarios, lo que hace que se considere poco probable que una decisión de retirar 500.000 barriles al día equilibre el mercado.

El presidente de turno del grupo, el ministro del Petróleo de Nigeria, Emmanuel Ibe Kachikwu, defendió que incluso si la OPEP aceptara eliminar la sobreproducción su impacto en un mercado con exceso de crudo sería limitado.

“Solo producimos el 35-40% (del petróleo mundial), el 60% viene de fuera, de otros productores, incluso si recortáramos el 5% no hay evidencias de que eso tendría un impacto”, aseguró Kachikwu.

Impacto en presupuestos

Los efectos de la situación económica influencian en las finanzas locales de los países de Latinoamérica y del mundo. Ecuador no es la única nación que se ha visto obligada a acomodar sus gastos e inversiones ante la reducción de ingresos.

Del fenómeno petrolero tampoco se escapan los países del G-7. Como  ejemplo está Canadá, que hace días anunció que entraba en recesión técnica, pues por segunda ocasión en el trimestre su Producto Interno Bruto (PIB) caía el 0,5%. La economía canadiense es dependiente del crudo, al igual que Venezuela y México, y sus oleoductos han dejado de producir por la baja rentabilidad.

La situación en Rusia también preocupa. La firma Bloomberg destaca que el 45% del presupuesto gubernamental ruso depende de los ingresos petroleros. (I)

Datos

Varios países exportadores de petróleo requieren de un barril por encima de los $ 100 para financiar lo que invierten en su extracción. Mientras que a otros, como Arabia Saudita, no les afecta que el barril esté en $ 20.

El costo de producción de un barril de petróleo depende del campo de donde se lo extrae, reservas, factibilidad o no de acceso al sitio, tipo de tecnología que se utiliza, calidad, entre otros factores.

Arabia Saudita, Irak y Emiratos Árabes Unidos tienen los costos de producción marginales de petróleo más baratos en el mundo, con $ 3, $ 6 y $ 7, respectivamente.

El precio de producción de un barril de petróleo en los campos operados por Petroamazonas es de $ 23,49, mientras que el de los que intervienen las empresas privadas es de $ 23,73 por barril.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media