Al panorama exportador se suma la desaceleración china, país que consume el 10% de la producción
La OPEP concentra el 41,8% del mercado petrolero mundial
Entre los principios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) rondan 2 objetivos: garantizar precios justos y estables para los productores, y un abastecimiento eficiente, económico y regular a los consumidores.
Desde mediados de 2014, la caída de los precios del barril de crudo puso en dificultades a los primeros, y en una mejor posición a los otros, por lo que cabría preguntarse, ¿tiene la dirigencia de la OPEP la intención y el poder para regular los precios en favor de los exportadores más afectados?
El repunte de más de 8% que tuvieron los precios el lunes pasado, luego del anuncio de una posible reunión urgente del organismo para discutir una reducción de bombeo, sugiere que ese poder permanece, fuera del cartel de EE.UU.
A mediados de agosto, el ministro de Petróleo de Irán, Biyan Zanganeh, afirmó que una cita inesperada de la organización sería “eficaz” para detener el desplome.
Especialistas consideran que este poder se terminó y vaticinan, incluso, el fin de la OPEP. El experto en temas petroleros y director global de commodities de City Group, Edward Morse, señaló que la extracción de crudo de esquisto por parte de EE.UU. “ha creado una especie de amenaza existencial” para Arabia Saudí, el mayor productor de la OPEP -con más de 11 millones actualmente-, y al organismo como tal.
Fundada en 1960, el grupo tiene una participación total en el mercado del 41,8% (datos de 2014), con 30,7 de millones de barriles diarios (mbd), menos de la mitad de la producción mundial, que promedió los 73,4 mbd, con un incremento de 0,7% el año pasado, (ver infografía).
Para Pedro Merizalde, ministro de Hidrocarburos, el mercado petrolero obedece a muchos factores geopolíticos, ajenos a las decisiones de una sola organización, país o intereses determinados.
Manifestó que el precio del barril de petróleo siempre tiene un comportamiento cíclico que podría implicar variaciones positivas en los próximos meses.
El despunte de EE.UU. como productor causó que el grupo perdiera a su principal cliente y también la capacidad de manipular los precios en su beneficio.
La intención de la OPEP genera dudas. En 2014, contrario a lo esperado, Arabia Saudita y otros estados del Golfo Pérsico impulsaron un cambio en la estrategia, incrementando el bombeo para permitir que los precios continúen cayendo y desalentar el crecimiento en fuentes competitivas de suministros, puntualmente EE.UU.
Para el analista petrolero Luis Calero, el hecho de que los países con más producción sean los que tienen peso en la organización, hace que esta en conjunto pierda poder, y que los círculos de países más pequeños, como Ecuador y Venezuela, no tengan voz ni voto.
“Si Arabia Saudita logra un acuerdo con Rusia, y eso se puede traducir en una resolución de la OPEP, eso valdrá, pero si ellos deciden no reducir la producción, ¿quién lo hará?”, se cuestionó.
La agencia rusa Sputnik Nóvosti informó que los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro; y de Rusia, Vladimir Putin, analizarán hoy, en Pekín, pasos para apuntalar los precios del petróleo, pero son conscientes de que para incidir en el mercado es imprescindible un acuerdo con Arabia Saudita.
Rusia y la OPEP dialogaron sobre medidas para apuntalar los precios, la última vez en julio en Moscú, pero sin llegar a un acuerdo. De acuerdo con declaraciones del viceprimer ministro de ese país, Arkadi Dvorkovich, citadas por esa fuente, Rusia “estaría lista para mantener nuevamente consultas con la OPEP respecto a estabilizar los precios del crudo”.
Organismo poco confiable
¿Qué pasará con el precio en los próximos meses? Por ahora Calero prefiere apegarse a los pronósticos del departamento de Energía de EE.UU. y de la OPEP.
Con iguales condiciones en la economía mundial y de oferta y demanda de crudo, el precio del barril WTI (de referencia para Ecuador) estaría en el orden de los $ 49 promedio hasta finales de este año, y para el siguiente en $ 54.
“Qué vuelva a los $ 100 es imposible, salvo un acontecimiento extraordinario”, apuntó.
Bajo esas consideraciones, el analista considera que cada país deberá “afrontar su realidad” y tomar las medidas que sean necesarias, independiente de las decisiones que pudiera adoptar la OPEP.
“No podríamos estar esperanzados en lo que esta resuelva, ahora cada quien deberá tomar sus propias decisiones”, aseveró.
El crudo exportado por los países miembros de la OPEP promedió en $ 96,29 en 2014, frente a los $ 105,87 que tuvo en 2013. Se estima que hay sobreoferta en el mercado de 3 millones de barriles diarios, lo que hace que se considere poco probable que una decisión de retirar 500.000 barriles al día equilibre el mercado.
A la mala situación de los países exportadores, se sumó la desaceleración de la economía china, que consume más del 10% del crudo. (I)
¿ Qué pasó en el mundo?
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI), de referencia para Ecuador, subió ayer el 1,85% y se ubicó en $ 46,25 el barril, en una jornada de gran volatilidad en el mercado.
Los mercados financieros del mundo mantuvieron ayer su atención sobre China, donde las bolsas tuvieron nuevas perturbaciones ante las persistentes señales de debilidad de la economía. La Bolsa de Shenzhen cerró con una caída de 1,98% y Hong Kong retrocedió 1,18%.
Australia, cuyo principal socio comercial es China, tuvo entre abril-junio un crecimiento económico de 0,2%, inferior al previsto, y el dólar australiano -que depende en gran medida de los recursos mineros del país- roza su cotización mínima en 6 años.
Canadá entró oficialmente en recesión técnica por el frenazo abrupto de su sector petrolero, afectado por el derrumbe del precio del barril.
La producción industrial de Brasil retrocedió el 1,5% en julio, respecto a junio, y acumula una caída de 6,6% en lo que va del año.
El número de desocupados registrados en las oficinas de búsqueda de empleo subió a 21.679 personas en España.