Publicidad

Ecuador, 04 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La informalidad afecta en un 40% al sector turístico

En Guayaquil fue socializado el Programa de Certificación Internacional que impulsa el Ministerio de Turismo.
En Guayaquil fue socializado el Programa de Certificación Internacional que impulsa el Ministerio de Turismo.
-

La informalidad es un tema que inquieta a la industria turística y a las autoridades vinculadas con este sector productivo del país.

En días pasados, el Ministerio de Turismo (Mintur) presentó en Guayaquil el Programa de Certificación Internacional, una política que surge tras una alianza estratégica con la organización alemana TourCert y que busca elevar los estándares de calidad y servicio que ofrecen los establecimientos turísticos, además de generar un sistema de gestión de mejora continua.

Fernando Alvarado, titular de la Secretaría de Estado, explica que el programa beneficiará a los negocios dedicados a la actividad que están regularizados, y aquellos que no lo estén se verán en la necesidad de formalizarse para tener un mayor turismo. Paralelamente, el Mintur trabaja en la regulación de esos establecimientos de operación turística, de acuerdo con la aplicación de cada reglamento.

La industria turística celebra la iniciativa del Programa de Certificación Internacional, pero también  expresa su preocupación por la informalidad.

Holbach Muñeton, presidente de la Federación Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo de Ecuador (Fenacaptur), estima que un 40% de negocios trabaja en el sector de manera informal y advierte que la cifra tiene tendencia al alza.

Expresa que esa situación genera una afectación del 40% o más a los establecimientos autorizados que, según el catastro del Mintur, en el país superan los 25 mil y corresponden a los sectores de alojamiento, alimentos y bebidas, agencias y operadoras, transporte turístico, recreación, diversión y esparcimiento.

“La informalidad no se va a acabar, pero hay que bajar los índices porque pierde el país, pierde el turismo debido a la baja calidad de servicios que ofertan. Con el programa verán los beneficios y tendrán que regularizarse”.

En las 2 primeras fases del programa serán atendidas 47 agencias operadoras de turismo que concentran el mayor índice de empresas comercializadoras de destinos, productos y actividades turísticas. Por ello, a través de esta intervención, se atiende también a la cadena de producción del área.

Unas 450 mil personas obtienen ingresos de esta industria sea directa o indirectamente, según la Fenacaptur.

Esas 47 operadoras son parte de  las 905 que hay en el país y estas últimas están dentro de los 25 mil establecimientos dedicados a la actividad a escala nacional.

El proceso de implementación se  iniciará la primera semana de septiembre con un plan piloto en Cuenca. Otras ciudades que han firmado los acuerdos son Guayaquil y Manta. También hay pedidos de socialización efectuados desde Tungurahua, Chimborazo, Pastaza, Cotopaxi y Pichincha.

En el puerto manabita, el acuerdo ministerial suscrito determina que el costo de la certificación sea descontado del pago del “1 x 1000”, un impuesto vigente desde 2002 y que debe cancelar toda persona natural y jurídica cuyos activos fijos o bienes inmuebles son utilizados para prestar servicios turísticos relacionados con alojamiento, alimentos y bebidas, agencias de viajes, transporte turístico u otros similares.   Sin embargo, los establecimientos que no están registrados no podrán acceder a este y todos los beneficios del programa, advierte Alvarado.

“La informalidad es un problema que no se puede impedir; sin embargo, se debe trabajar en la regularización. La oferta de servicios informales de alojamientos y guía existe porque existe una demanda que los consume”, dijo Tania Sarmiento, directora de la Fundación Municipal Turismo para Cuenca, quien celebró también la iniciativa del Mintur por considerarla que salda una deuda pendiente.

A su vez, Sarmiento afirmó que la nueva clasificación debe incluir a las casas de huéspedes que operan en apartamentos y habitaciones. “El Ministerio ya ha dado los primeros pasos. Los GAD debemos hacer un proceso de control para que todos se formalicen”, añadió. (I)

Datos

Durante 2015, las llegadas de turistas al Ecuador sufrieron un decrecimiento del 0,9% con respecto a 2014, según datos del Ministerio de Turismo.

En el primer semestre de 2016 hay una baja de llegada de extranjeros del 10,2% en relación con igual período de 2015. Esto es  por la apreciación del dólar, el terremoto de abril, el Zika y el Fenómeno de El Niño.

En el caso de Manta, ciudad manabita afectada por el terremoto, la ocupación de la categoría de alojamiento de primera aumentó de 31% a 41% entre abril y junio de 2016, con respecto al mismo lapso de 2015.

Por el feriado del 24 de mayo, 31 mil personas visitaron las provincias de Manabí y Esmeraldas, generando ingresos por alrededor de $ 1,2 millones para esas provincias.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media