Publicidad

Ecuador, 03 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Punto de vista

La controversia sobre la relación entre reservas internacionales y depósitos

La controversia sobre la relación entre reservas internacionales y depósitos
04 de febrero de 2016 - 00:00 - Juan Fernando Terán. Editor Jefe de Economía

Durante los últimos días, en algunos medios de comunicación se han efectuado comentarios de que “la dolarización está en peligro de muerte”, una frase que intitula la entrevista a Fausto Ortiz, exministro de Finanzas, publicada en Focusecuador.

En el texto que aparece en ese medio digital, entre otras cosas, se sostiene que el Gobierno desbarató en 2008 la paridad que debería existir entre “reserva internacional, moneda, encaje y depósitos”. También se afirma que, en 2014, “la reserva quedó en $ 2.492 millones que representaba un 46% del total de los depósitos y de los pasivos a corto plazo”. A su vez, para enfatizar la construcción argumentativa, se sostiene que “cuando uno hace la relación de la reserva internacional (…) con los depósitos de la banca, al 31 de diciembre de 2015, no representaba ni siquiera el 10% de los depósitos de la banca. Cuando en este mismo Gobierno, en 2008, la reserva internacional era 49%, 50% del saldo de los depósitos (...) la reserva debería estar en $ 15.000 millones”.

En una primera aproximación, tales afirmaciones pueden inducir con facilidad al desconcierto o a la preocupación en el lector, el radioescucha o el televidente. Esta potencial forma de recepción del mensaje es muy probable en un país donde la coyuntura económica y los procesos estructurales suelen discutirse públicamente con laxitud.

Además, dado que las afirmaciones están acompañadas por cifras, aquellas parecerían ser sentencias contundentes e irrebatibles. Ese no es, sin embargo, el caso. No es la primera ni será la última vez en la cual el discurso económico deviene en un discurso político con capacidad de producir efectos sensacionalistas debido a la confusión, con o sin intención, de conceptos, momentos y guarismos. Por ello convienen dos acotaciones.

Primera, la ‘Reserva Internacional’ (RI) del Banco Central del Ecuador (BCE) puede ser comparada con el total de ‘Reservas Bancarias’ (RB) que las instituciones de depósito y financieras (públicas y privadas), mantienen como depósitos en el BCE. A diciembre 2015, las RI eran $2.496 millones y las RB eran $ 3.053 millones, es decir, la relación entre ambas magnitudes era 0,82. Si se efectúa la comparación solo considerando el monto de las RB depositado en el BCE por “Otras Sociedades de Depósito”  ($ 1.927 millones), la RI cubría 1,3 veces las reservas de las instituciones privadas.

Segunda, a diciembre de 2015, el sistema financiero privado tenía $ 28.524 millones como saldo total de sus depósitos a la vista y a plazos. La comparación entre la RI y esta última cifra dio lugar a la afirmación del ex-Ministro de que la RI solo cubre el 10% de los depósitos.

Sin embargo, cuando un Banco Central no opera más como prestamista de última instancia para la banca privada, no es adecuado establecer una relación entre variables que pertenecen a ámbitos diferentes. Una cosa son las Reservas Internacionales que el BCE tiene para respaldar “sus” obligaciones o pasivos; y, otra muy distinta son los depósitos de personas naturales o jurídicas que están “dentro” del sistema financiero privado y fuera del BCE .   

En un esquema de dolarización, los depósitos existentes en las instituciones del sistema financiero privado son “sus” pasivos y no pasivos para el Estado. Por eso, incluso antes del arribo del actual Gobierno, esa relación fue baja. En enero de 2006, las RI eran $1.940 millones y el total de depósitos existentes en el sistema financiero privado eran $ 8.151 millones, es decir, las RI eran apenas el 24% de esos depósitos. Desde esa fecha hasta diciembre de 2015, la proporción nunca superó el 48% y mantuvo un promedio de 23%. A partir de lo anterior, se podría concluir que las comparaciones más “populares” están agotándose como recursos de interpelación política.

Si esto es así, entonces, sería más útil buscar otras razones para la supervivencia o el ocaso de la dolarización. (O)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media