Publicidad

Ecuador, 04 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La basura electrónica, negocio que se afianza

Trabajadores de Reciclaje Recimax descomponen tarjetas de circuitos electrónicos en la oficina de Guayaquil, en el km 3.5 de la av. Juan Tanca Marengo.
Trabajadores de Reciclaje Recimax descomponen tarjetas de circuitos electrónicos en la oficina de Guayaquil, en el km 3.5 de la av. Juan Tanca Marengo.
-

Al año se desechan unos 2 millones de equipos celulares en el Ecuador y hasta fines del 2012 se calculaba 11 millones de teléfonos en desuso, según cifras del Ministerio del Ambiente anunciados en agosto del 2013, durante un Foro de Gestión de Residuos Eléctricos y Electrónicos en Latinoamérica.

Aunque no hay datos oficiales actuales sobre generación de basura electrónica, personas vinculadas a su reciclaje estiman un alza ante el fácil acceso de equipos y su destino final cuando se vuelven desechos, que son catalogados peligrosos para el ambiente.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (2010-2015), en seis años subió en 16,7 puntos el equipamiento de computadoras portátiles en los hogares y en 6 puntos las de escritorio; el 92,4% posee al menos un teléfono celular, 43 puntos más que el 2010. Agrega que en 2014, el 67,60% depositó en el resto de la basura los desechos eléctricos y electrónicos y en 2015 la cifra subió a 74.27%.

Paola Contreras, gerente general BG Metal Trade, de Panamá, industria de recuperación y disposición final de residuos electrónicos en 7 países, entre ellos Ecuador, afirma que aquí se genera 4.6 kg de chatarra electrónica por habitante, es decir, 73’600.000 kg en un año.

De ese total, el 4% lo capta su filial Reciclaje Recimax, que en marzo del 2014 abrió su sede en Guayaquil, enfocada en la recolección, dice Johana Meza, gerente general. Allí también desarman, limpian y clasifican tarjetas de circuitos electrónicos, computadoras, celulares, centrales telefónicas. Todo es enviado a BG Metal Trade.

Explica que la empresa vio en la generación de basura tecnológica en Ecuador una oportunidad de negocio y de ayudar a reducir el impacto ambiental. Por cada 100 t de suelo virgen explotado para la extracción de oro se obtiene 1 g de oro, mientras que en 1 t de chatarra electrónica refinada se puede obtener hasta 100 g de oro, añade Meza.

Igual criterio señala Intercia, con sede en Guayaquil, que en 2012 incorporó el reciclaje electrónico con la inauguración de la primera planta para ese tipo de desechos en el país.

En 2014 Reciclaje Recimax exportó 38 t; en el 2015, 83 t y en lo que va del 2016, 70 t. Hasta el año pasado tuvo un aumento de 118% y en lo que va de este, el 70%, lo que evidencia un crecimiento exponencial en la adquisición, según Meza.

Desde Panamá, el material es enviado a 5 refinadoras en otros países y triturado, incinerado, pulverizado y fundido para obtener metales preciosos como oro, plata y platino. También surgen metales ferrosos (acero, latón, níquel) y no ferrosos (cobre, aluminio, plomo), plásticos, vidrio (monitores).

Xavier Ycaza, gerente general de Intercia, dice que en cuatro años se captó más de 2.000 t de desechos electrónicos. Los equipos se procesan a través de un desensamblaje que los clasifica y separa para luego exportarlos como materia prima a Canadá para la fase final de residuos. El aluminio y la chatarra ferrosa lo venden localmente.

De julio de 2013 a mayo de 2015 se recuperaron 622 mil celulares en desuso, a través de un acuerdo del Ministerio del Ambiente. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media