Publicidad
Hoy se celebra el día del comercio justo
Quito se anticipó al Día Mundial del Comercio Justo con una feria inclusiva en la que participaron 15 comerciantes de productos alimenticios con valor agregado y artesanías.
Mermeladas, queso, chocolate, café, cerveza, licor de cacao y cosméticos fueron algunos de los productos que se expusieron en la explanada del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), el día de ayer.
Esta fecha se celebra oficialmente el segundo sábado de mayo con el objetivo de reivindicar un modelo de comercio internacional más equitativo y basado en el respeto a los derechos de quienes producen y consumen.
Cecilia Ponce, coordinadora general de Redes Comerciales del Magap, señala que este movimiento surgió entre los años 40-50, como resultado de un proceso de reflexión de organizaciones de productores y de quienes comercializaban bienes con fines de exportación.
“Entonces, las inequidades entre el norte y el sur eran muy evidentes. El productor recibía poco dinero en relación al costo final en Norteamérica y Europa”, comenta.
En aquellos años, la organización Ten Thousand Villages (antes Self Help Crafts) compraba bordados de Puerto Rico y SERRV vendía artesanía elaboradas por comunidades del sur. Muchos de los artesanos luchaban contra los bajos precios del mercado, los altos márgenes y la dependencia frente a los intermediarios.
En esta nueva forma de comercio solidario encontraron la posibilidad de garantizar ingresos adecuados, evitar los intermediarios innecesarios y facilitar su acceso a los mercados internacionales. La primera tienda formal de ‘Comercio Justo’ se abrió en 1958.
Algunos de los principios asociados a este tipo de comercio son la creación de oportunidades para productores en desventaja económica, la transparencia y responsabilidad, el respeto al medio ambiente, la intolerancia ante el trabajo forzoso, la equidad de género y el desarrollo de capacidades.
Para Ponce, la conciencia del consumidor está ligada a esta forma de comercio. El consumidor es responsable cuando toma en consideración el lugar, las personas y las condiciones de producción detrás de un bien. Solo luego de esta reflexión, dice, es posible optar por el productor o una cadena internacional, así como elegir fortalecer las economías familiares y campesinas.
Hace 4 años rigen políticas en pro del comercio justo
En 2013 se inició el proceso de construcción de la Estrategia Ecuatoriana de Comercio Justo. Desde entonces esta forma de producir y comercializar crece a paso firme. Entre 2010 y 2015, las exportaciones de Comercio Justo registran un crecimiento promedio anual de 25,8% en valor (FOB) y de 62,3% en volumen.
Los principales productos ecuatorianos comercializados bajo esta modalidad son banano (44%), cacao (25%) y flores (21%). El 95,7% del total de las exportaciones de las organizaciones y empresas de comercio justo ecuatorianas llega a dos mercados: Europa (56,4%) y EE.UU. (39,3%). (I)