Publicidad

Ecuador, 02 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Entrevista / Christian Cruz / Superintendente de bancos del ecuador

“Hay que aclarar que la banca no ha dejado de colocar crédito”

-

El desarrollo y desempeño del sector financiero nacional se evidencia en las cifras que cada mes publica la Superintendencia de Bancos, las cuales demuestran que el sistema se encuentra “saludable y sólido”.

Según la entidad, de enero a agosto la banca ecuatoriana reportó utilidades por $ 208,6 millones, con un incremento del 2,15% en relación al mismo período de 2014.

Christian Cruz, titular de la Superintendencia, en entrevista con EL TELÉGRAFO, expuso que un feriado bancario como el de 1999 está prohibido por la Constitución de 2008, además de que son otras las circunstancias del país y el sistema financiero está fortalecido.

¿Es viable incrementar las reservas de la banca privada?

Como Superintendencia estamos trabajando en la presentación de un esquema que permita la constitución de provisiones adicionales para la banca privada en lo que resta del 2015 y para el 2016. Estamos tratando de diseñar cuál sería la metodología para una provisión adicional a la que ya tienen actualmente los bancos.

Los bancos pueden constituir provisiones en función de la calidad de sus activos. La inquietud que ellos (los bancos) suelen tener es a nivel de un tema tributario. Durante algunos años, ellos constituían provisiones adicionales a las autorizadas a los organismos de control que no se consideraban deducibles del impuesto a la renta. La idea es llegar a un acuerdo, poder calcular una provisión adicional para el 2015 que sea deducible de su gasto y que, de una u otra manera, puedan apoyar en las circunstancias que está atravesando la banca privada.

¿Se ha dialogado con miembros de la banca sobre esta provisión?

Conversé con César Robalino, presidente de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador y con otros miembros de la banca privada. Estamos preparando un informe técnico y propondremos en consideración de la Junta de Regulación Monetaria y Financiera, que es quien toma la decisión. Lo que estamos haciendo es un estudio técnico que justifique el planteamiento de una reforma en la constitución de provisiones.

¿Entraría en vigencia a través de una nueva resolución?

Sería a través de una resolución. La Junta de Regulación Monetaria es el ente que tiene la competencia sobre cuáles son los niveles de provisión adecuados del sistema financiero. Nosotros como organismo de control hacemos el planteamiento del informe técnico.  Es un tema de días a semanas que ya podamos tener definida la propuesta y presentarla a la Junta.

Días atrás el presidente Rafael Correa dijo que hay un desaceleramiento en la entrega de créditos. ¿A qué se debe esto?

El sector financiero nacional no puede estar excluido del sistema económico como tal y el ‘shock’ externo que está atravesando la economía ecuatoriana por la disminución del precio del petróleo, la apreciación del tipo de cambio, es lo que ha causado que ingresen menos divisas a la economía nacional. El ingreso menor de esas divisas ha tenido un efecto en el sector financiero. Las entidades no tienen la misma cantidad de recursos que en 2014 para colocar los mismos volúmenes de crédito.

¿Cuál ha sido el resultado?

Que las instituciones financieras hayan disminuido los montos de colocación de cartera de crédito durante 2015 es resultado de que han ingresado menos divisas a la economía.  Eso es normal. Dado el menor ingreso de divisas lo que se hace es colocar en menor cantidad los volúmenes de crédito.

¿Cuándo inició la desaceleración?

La desaceleración se ha visto a lo largo de 2015, ha sido un monto gradual. El efecto del menor ingreso de divisas se viene sintiendo mes a mes. Es decir, el Gobierno y la economía en general, van recibiendo menos divisas y por eso se va inyectando menos a la economía. No es que ha habido una caída de un mes a otro, lo que ha sido es de manera gradual en los montos de colocación de cartera.

Si comparamos agosto de 2014 con el mismo mes de 2015 todavía los montos de colocación son positivos. El año pasado el monto de colocación de la cartera fue de $ 18.409 millones; para este año tenemos $ 19.694 millones.

A diciembre de 2014 teníamos $ 19.600 millones; ahora estamos casi en los mismos niveles de ese mes. Entonces ya los niveles de crecimiento en la cartera, a lo que veníamos experimentando en años anteriores, no son los mismos. Hay que aclarar que la banca no ha dejado de colocar crédito, todavía se da, lo que ocurre es que no se otorga en los mismos volúmenes de los años anteriores. La economía del país en los últimos años ha tenido un crecimiento constante que se vio reflejado en igual medida en los bancos. En este momento en que los niveles de liquidez son menores, lo que ha variado es el nivel de expansión del crédito, es decir, los bancos son más selectivos de a qué clientes prestan.

¿Analizan nuevas reglas para el otorgamiento de créditos?

No se está analizando en el corto plazo una reforma al tema de los segmentos de crédito o normas que tengan que ver con el tema. Lo que se está haciendo es una labor permanente de monitoreo de cómo va la liquidez, los montos de colocación y en general cómo se encuentra el sistema financiero.

¿Cómo se encuentra la banca frente a los factores externos?

La banca sigue siendo solvente; indistintamente del choque externo que hemos tenido, la solvencia ha aumentado entre el año 2014 y el 2015. Para agosto del año anterior el nivel de solvencia se encontraba en 12,73%. Para agosto de este año se ubica en el 13,21%.  

¿Cómo se da esta solvencia?

Se ha generado por un incremento en los niveles de utilidad: A agosto de 2014 la banca tenía una utilidad acumulada de $ 204 millones, el mismo mes de este año registró       $ 209 millones. El sistema financiero sigue siendo rentable, generando utilidad, y eso ha venido empujando los niveles de solvencia en general del sistema. La ciudadanía puede estar tranquila y seguir confiando que el sistema financiero privado está sólido y estable y nosotros como Superintendencia de Bancos dentro de nuestra labor permanente de supervisión y control, protegemos a la gente, a cada uno de los depositantes.

¿Se desmienten los rumores de un feriado bancario?

Es imposible que se dé un feriado bancario, no solo porque la Constitución y la ley lo prohíben, sino que no existen condiciones. Nadie en Ecuador puede decir que existen condiciones para un feriado bancario, la dolarización continúa en el país y el sistema financiero ecuatoriano sigue colaborando para que el sistema de dolarización siga operando como ha venido operando. No hay ninguna probabilidad de que exista un proceso de desdolarización. El sistema financiero apoya el modelo de dolarización, el cual lo fortaleceremos.

¿Tienen medidas alternativas?

Estamos planteando algunas medidas que permitan fortalecer el sistema financiero privado que hasta el momento no ha tenido un efecto del ‘shock’ externo. Pero la idea es tener medidas que fortalezcan el sistema dada la coyuntura que estamos atravesando, una de esas es la constitución de provisiones. Se está analizando tal vez el tema de las tasas de interés, hacer una segmentación que permita a la banca privada seguir incentivando en la colocación de los créditos a pesar de que sus niveles de recursos sean menores a los que tenía anteriormente. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media