Las cifras fueron negativas en julio y agosto
Gasto educativo tuvo más peso en la inflación de septiembre
El mes pasado, Ecuador registró una inflación del 0,26%, según el último reporte del Índice de Precios al Consumidor (IPC), publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Esto rompe con la tendencia de los 2 meses anteriores (julio y agosto), cuando la inflación fue negativa, del -0,08% y -0,001%, respectivamente.
De acuerdo con el organismo, la inflación anual hasta septiembre es de 3,78% y la acumulada de 3,26%, menores en comparación a 4,19% y 3,15% de 2014.
El analista Clermont Muñoz, profesor de la Escuela de Posgrados en Administración de Empresas de la Espol (Espae), manifestó que si bien el indicador no ha tenido aumentos drásticos, para una economía dolarizada estos niveles pueden considerarse altos, pues debería existir una inflación “cercana” al país de donde es originaria la moneda.
Según datos del Banco Mundial (BM), Estados Unidos cerró 2014 con una inflación de 1,6%.
El presidente del Colegio de Economistas de Pichincha (CEP), Víctor Hugo Albán, aseguró que la economía del norte es diferente a la ecuatoriana, de modo que no son casos comparables, por el contrario los niveles ecuatorianos están dentro de los parámetros regulares.
De cualquier manera, Muñoz aseguró que estas cifras requieren vigilancia continua, de lo contrario los precios locales se distanciarán más de los del otro país, lo que resta competitividad y hace que muchas personas prefieran viajar y comprar productos fuera de Ecuador.
Para Albán, el hecho de que en julio y agosto hubo cifras negativas tuvo que ver con la masiva salida de ecuatorianos a comprar en Ipiales (Colombia), debido a los bajos precios causados por la devaluación monetaria, pero la inflación de septiembre refleja el control arancelario implementado por el Gobierno.
El INEC levanta información en 9 ciudades (Quito, Guayaquil, Manta, Machala, Loja, Esmeraldas, Ambato, Cuenca y Santo Domingo de los Colorados), a través de la recolección de 25.350 precios de los 359 productos que componen el IPC.
En esta oportunidad, la división de Educación tuvo la mayor incidencia en la variación con el 0,067%, seguida de Bienes y Servicios con el 0,052% y de Transporte con el 0,034%.
Solo en el rubro de Educación, el índice inflacionario llegó al 1,47% en septiembre de 2015.
El ‘producto’, definido así por el INEC, que más aportó al rubro inflacionario de Educación fue el correspondiente a gastos universitarios con el 1,73%. Le sigue el bachillerato con 3,25%.
El IPC es un indicador que mide la evolución del nivel general de precios correspondiente a un conjunto de productos representativos del consumo (bienes y servicios) de los hogares en un período determinado de tiempo.
Muñoz sugirió que el Gobierno podría apuntar al sector financiero para incentivar los créditos con ayuda de instituciones como la Corporación Financiera Nacional (CFN), y también el ahorro con el aumento de las tasas de interés para los depositantes. (I)
FMI: la economía de Ecuador crecería 0,6%
La economía latinoamericana se contraerá el 0,3% este año, según pronósticos del Fondo Monetario Internacional (FMI). En el segundo día de reunión anual en Lima (Perú), el organismo estimó que los gobiernos tendrán “poco margen de acción” para estimular sus finanzas, venidas a menos por factores como la caída de los precios de los commodities, Hasta julio se esperaba una expansión de al menos el 0,5%, pero la región deberá esperar hasta el próximo año para alcanzar el 0,8% de recuperación.
La peor parte de la crisis global, dentro de Latinoamérica, la llevarán Brasil y Venezuela, que sufrirán caídas en su economía del 3,0% y 10%, respectivamente.
Para el subdirector del departamento de investigación del FMI, Gian Maria Milesi-Ferretti, el efecto de contagio de Venezuela con otras naciones del Caribe es importante y “preocupa”.
En el caso de Ecuador, los pronósticos de caída son más discretos, con el 0,6% en 2015, aunque no toma por sorpresa: el presidente Rafael Correa admitió el mes pasado que la economía local no crecería este año o que, incluso, decrecería debido a los bajos precios del crudo.
Entre las medidas tomadas por el Gobierno están un reajuste al Presupuesto General del Estado de más de $ 2.000 millones.
Según el organismo, cuyos representantes permanecerán reunidos hasta el lunes próximo, los países que mejor resistirán el embate económico serán Paraguay, con el 3,0% de crecimiento; Colombia y Uruguay, ambos con el 2,5%; Perú, con el 2,4%, México y Chile, con el 2,3%, y Bolivia, cuya economía centralizada crece a buen ritmo.
Por ahora, a los técnicos les preocupa que exista una eventual alza en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, frente a una recuperación de su economía. Esto originaría la salida de capitales de naciones emergentes hacia este país en busca de mejores rendimientos.
A nivel mundial la atención se centra en China, la segunda economía en importancia y el mayor comprador de materias primas, cuya desaceleración, aseguró el FMI, afectará al planeta.
Se estima que el Gigante Asiático crezca este año el 6,8%, mientras que el PIB mundial será el 3,1% en 2015 y el 3,6% en 2016. (I)