Contributio
Escándalos tributarios
La idea de que los grandes capitales tienen más poder que los Estados no es nueva. Por eso no sorprende que estos estén detrás de muchas decisiones de política pública para obtener beneficios particulares. Sin embargo, no dejan de causar asombro las prácticas y los mecanismos que utilizan cada vez que se hacen públicos. Hace pocos meses, en noviembre y diciembre de 2014, se reveló información secreta sobre las tramoyas que utilizan varias multinacionales para reducir significativamente su pago de impuestos. Se trata de acuerdos secretos que firmaron más de 300 empresas multinacionales con las autoridades fiscales y tributarias de Luxemburgo para desviar sus beneficios hacia dicho país y no pagar impuestos en los lugares donde operan o residen. El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), con más de ochenta periodistas de 26 países, ha destapado este escándalo que se ha dado a conocer como Luxemburg Leaks o Los papeles de Luxemburgo y que, vale la pena mencionar, no ha tenido el eco merecido. El lector interesado puede encontrar los detalles, contados brevemente en este artículo, en la página web de la ICIJ y de los medios adscritos (www.icij.org).
Las multinacionales implicadas son conocidas a nivel mundial: Pepsi, Disney, Skype, Amazon, Coca-Cola, Caterpillar, Black&Decker, AIG, Deutsche Bank, Burberry, entre muchas otras. En la mayoría de casos, estas multinacionales alcanzaron acuerdos para tributar a tarifas inferiores al 1% de sus ganancias, algo ridículo e insultante. Estas grandes corporaciones no hicieron solas el trabajo. Habría sido imposible alcanzar estos acuerdos sin la asesoría de especialistas en temas de auditoría y fiscalidad internacional. Las ‘cuatro grandes’ (big four), como se conoce a las principales firmas auditoras del mundo, fueron las que asesoraron y diseñaron los esquemas para que estas multinacionales desvíen sus beneficios hacia Luxemburgo; también estas firmas auditoras crearon los vínculos con este país para concretar estos mecanismos. Se trata nada más y nada menos que de PricewaterhouseCooper (PwC), Deloitte, Ernst & Young y KPMG. Estas firmas, que muchas veces dan cátedra de ética, de buenas prácticas profesionales, que ilustran sobre política económica y son referente empresarial a nivel internacional, han sido las mentes de este complejo entramado de elusión tributaria. Para completar el panorama hace falta un actor clave: Luxemburgo. Sin el apoyo de las autoridades y la legislación del Ducado tampoco habría sido posible completar el plan. Luxemburgo tiene un impuesto a la renta de 29%, que no es bajo, y cumple con la normativa europea que le permite ser miembro de la Unión Europea; sin embargo, ofreció tres ventajas inigualables a las multinacionales: posibilidad de alcanzar acuerdos a la medida de cada empresa con las autoridades fiscales (tax ruling) para desviar beneficios y la garantía de mantener dichos acuerdos durante años; estricta confidencialidad sobre estos pactos; y, tributación prácticamente de cero. El escándalo no se ha quedado en Luxemburgo y ha salpicado a toda la zona euro. Jean-Claude Juncker, primer ministro del Ducado entre 1995 y 2013, período en el que se fraguaron todos estos acuerdos, es el actual presidente de la Comisión Europea. Ante las acusaciones, incluso mociones de censura en el Parlamento europeo, Juncker ha admitido que, a pesar de la legalidad de estos acuerdos (Luxemburgo se encargó de proveer las normas), estos “no siempre pueden considerarse fiscalmente legítimos” y que pueden haber sobrepasado “los estándares éticos y morales”. Esta es una muestra más del poder que tienen los grandes capitales para eludir el pago de impuestos, afectando así a la sociedad en general. Controlarlos es una tarea titánica y seguir el ritmo a las grandes corporaciones es bastante complicado. Este tipo de escándalos causan estupor, pero son hechos coherentes con el capitalismo salvaje que rige en gran parte del mundo.