Es uno de los 10 proyectos de industrias básicas
En Manabí, se edificaría planta refinadora de cobre
Tras el acuerdo suscrito entre la compañía pública chilena Codelco y la Empresa Nacional Minera (Enami) de Ecuador, para el desarrollo de la mina de cobre Llurimagua, es inevitable pensar que el país no posee una planta de refinación de cobre, por lo que el material que se extraiga de esa u otras minas será destinado para exportación y tratamiento en el exterior, dijo Rafael Poveda, ministro de Sectores Estratégicos.
Lo cierto es que dentro de los planes del Gobierno está la construcción de una planta de función y refinación de cobre, la cual se ubicará en la provincia de Manabí y significaría una inversión cercana a los $ 2.000 millones, según consta en el Catálogo de Inversiones de los Sectores Estratégicos 2015-2017.
Ecuador ha crecido casi al triple de su producción en cobre para concentrados en exportación durante los últimos cinco años, indicó Stevie Gamboa, gerente de la Enami.
La planta es uno de los 10 proyectos del sector de las industrias básicas que, de acuerdo al catálogo, parten del aprovechamiento responsable de los recursos naturales (materia prima) que se transforman en productos intermedios que son la fuente de encadenamiento para generar crecimiento y valor agregado en las industrias intermedias y finales.
La refinería trabajará con concentrado de cobre local o importado con una capacidad de 200.000 toneladas al año, para producir láminas de cobre y ácido sulfúrico.
En 2014 el ministerio del ramo publicó el documento ‘Industrias estratégicas’, donde se explica que la planta generará un impacto aproximado de $ 166 millones en la balanza comercial, considerando la importación de insumos, principalmente concentrado de cobre por $ 1.298 millones.
De ahí que se ubica a China como el principal mercado potencial para concentrado de cobre y cobre refinado. Las estimaciones apuntan a que las exportaciones de cobre, una vez consolidada la planta, ascenderían a $ 1.464 millones.
Ante este panorama surge la interrogante: ¿cuándo el país contaría con esta importante obra?
Los tiempos que se manejan datan que en diciembre de 2014 finalizó el estudio de prefactibilidad. En 2015 se procedió con el estudio de factibilidad; 2018 es considerado el año en el que iniciarían las operaciones de fundición y en 2019 la refinación.
La Enami ha decidido trabajar directamente los proyectos de cobre, aseguró Gamboa, debido a que se trata de un metal que depende de una demanda industrial; su uso va desde equipos tecnológicos hasta en la medicina.
“La refinería apuntalaría a poder procesar dentro de Ecuador y exportar un material más producido y elaborado. Con ello aspiramos a ser uno de los proveedores exactos para esa cadena productiva”, manifestó el funcionario.
Para Rafael Poveda, ministro coordinador de los Sectores Estratégicos, dentro del contexto internacional, Chile y Perú se sitúan como naciones con grandes cantidades de producción de cobre, pero no cuentan con una capacidad instalada suficiente para el refinamiento, por tanto, la ambición de Ecuador es captar ese mercado.
Por la importante suma que se requiere para concretar este proyecto, el país busca inversión externa. “Estamos hablando con empresas que están en la región y que tienen capacidad de refinamiento”, anotó el ministro, mencionando que algunas de esas compañías se encuentran en México y en China.
La planta de refinamiento de cobre fue uno de los planes presentados durante el evento Ecuador 2015 Inversiones Estratégicas, realizado el pasado 27 de octubre.
Actualmente las empresas interesadas están evaluando sus implicaciones para posteriormente proceder a una fase de negociación para determinar los montos y modalidades de participación, ya sea a través de una inversión 100% directa o mediante una alianza estratégica con el Estado. (I)
240 promotores de sectores estratégicos
Un grupo de 240 voluntarios de doce provincias del país, se graduaron como promotores de los sectores estratégicos, con el propósito de difundir entre la ciudadanía todo lo concerniente a los trabajos que realiza el Gobierno en esta área.
La ceremonia se desarrolló la noche del lunes con la presencia de Pablo Ortiz, gerente de la empresa pública Ecuador Estratégico, quien indicó que durante un lapso de 6 meses los voluntarios recibieron capacitación y realizaron visitas a las centrales hidroeléctricas, multipropósitos, entre otras obras.
Ortiz explicó que la formación de los 240 promotores contribuirá a divulgar entre la ciudadanía los detalles concernientes a los proyectos en marcha y el beneficio que generarán en la sociedad.
Ángel Guayas, representante de los promotores, dijo que ellos serán los encargados de aclarar las dudas que las comunidades tengan sobre las obras que emprende el Gobierno. (I)