Publicidad

Ecuador, 03 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Las medicinas abastecerán a 6.604 unidades de la red pública integral de salud

En 3 días empezará la subasta inversa para adquirir 425 tipos de medicamentos

Las empresas farmacéuticas podrán participar en la subasta inversa de medicamentos por $ 500 millones.
Las empresas farmacéuticas podrán participar en la subasta inversa de medicamentos por $ 500 millones.
-

El próximo jueves 14 de enero iniciará oficialmente la subasta inversa para la adquisición de 425 tipos de medicamentos por un monto aproximado de $ 500 millones en dos años, según informó el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop).

La entidad difundió el cronograma y demás detalles de la subasta a representantes de las empresas farmacéuticas, durante dos consejos consultivos realizados en las ciudades de Quito y Guayaquil, el 6 y 7 de enero. Con este proceso se abastecerá a 6.604 unidades de salud que forman parte de la Red Pública Integral de Salud (RPIS).

Juan Pablo Bermeo, subdirector general del Sercop, indicó que la oferta económica inicial (OEI) deberá ser inferior, en al menos 1%, al presupuesto referencial unitario. El monto presentado deberá ser ingresado en valores con 5 decimales, “para evitar ofertas iguales y tener mayor precisión”.

Conforme al cronograma, el ingreso de las OIE se lo podrá hacer el 15 de febrero. La puja de ofertas, en cambio, se desarrollará en un lapso de 3 días, entre el 16 y 18 del mismo mes, con una duración de 15 minutos para cada tipo de medicamento.

El funcionario explicó que la puja se realizará virtualmente bajo la modalidad conocida como a ciegas, en la cual a los participantes únicamente se les notificará cuando su oferta sea menor a la de sus oponentes.

El procedimiento señala que, en el caso de no existir al menos dos oferentes, la puja se reprogramará dentro de las 24 horas siguientes. El 19 de febrero se emitirán los resultados de la puja, en tanto que 7 días después, el 26 de ese mes, se notificará al ganador. Desde ahí el oferente tendrá 60 días para entregar los documentos habilitantes, entre el 29 de febrero y el 23 de mayo.

Entre los documentos constan: certificado de registro sanitario vigente del medicamento objeto del presente procedimiento, emitido por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa); licencia para la comercialización de medicamentos que contienen sustancias estupefacientes y psicotrópicas; descripción detallada del medicamento ofertado. Bermeo agregó que de no cumplir con los requisitos en el tiempo estipulado, el Sercop reemplazará al ganador por quien presentó la segunda mejor oferta.

Los convenios marco tendrán una duración de 24 meses y se suscribirán del 2 al 22 de junio. A partir de la vigencia del convenio, las órdenes de compra que se generen los siguientes 20 días tendrán un plazo de entrega de 60 días a partir de la fecha de aceptación de la orden de compra.

La Arcsa estará a cargo del control posterior para verificar la calidad de los productos. Para ello revisará envases, hará un análisis cualitativo del principio activo y control microbiológico del medicamento.

Preferencia a la industria local

Un tema que ha llamado la atención, especialmente a la industria doméstica, es el porcentaje preferencial que tendrán en el proceso. Andrés Mendoza, director de Protección Industrial del Ministerio de Industrias y Productividad (Mipro), expuso que se destinará un máximo de 17,5% de margen preferencial sobre el precio a los productores nacionales, aplicable después de la puja.

El porcentaje beneficiará a las industrias, que produzcan medicamentos compatibles con la subasta, inscritas en el Registro Industrial de Productores Farmacéuticos (RIPF), que está elaborando el Mipro. El registro se basa en la verificación de la existencia y operación de plantas de manufactura, así como las líneas de producción de los medicamentos.

Al momento existen 22 empresas en el RIPF, de acuerdo a los medicamentos considerados para el proceso. Aunque por un cruce de información entre diferentes entidades públicas, habría un potencial de 39 industrias locales que podrían sumarse a la subasta.

El registro continuará hasta días previos al inicio de la subasta, en febrero. Mientras llega esa fecha, las empresas podrán inscribirse a través del Mipro. Mendoza detalló que el Ministerio informará al Sercop el valor de la preferencia por empresa para los productos manufacturados, conforme a tres criterios: 10% para empresas en el RIFP; 2% a 5% proporcional según el Valor Agregado Ecuatoriano (VAE) para empresas del registro; y 2,5% a las industrias que están realizando un esfuerzo de exportación.

Sin embargo, para Héctor Amarís, miembro de la Cámara de Industriales y Comercializadores de Medicamentos de Ecuador (Cicme), el monto preferencial propuesto desde el Gobierno no se ajustaría a la realidad de las empresas domésticas que buscan mayor competitividad.

A su criterio, el porcentaje debería ubicarse en 50%, con lo cual tendrían una mejor posición frente a oferentes extranjeros. “Si sabemos que producir en Ecuador está por encima del 30% o 40%, los costos, con respecto a los productores de la India, cómo se justifica que nos vayan a dar un 17,5%”, cuestionó Amaris.

Mendoza, por su parte, justificó que “el valor preferencial surgió de una maximización de un equilibrio macrofiscal, optimizando los criterios de protección al empleo nacional y evitar la salida de divisas”. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media